España consolida su liderazgo en el cultivo ecológico dentro de la Unión Europea. Con más de tres millones de hectáreas dedicadas a este tipo de producción, el país no solo ocupa el primer puesto en superficie ecológica en Europa, sino que también se sitúa como el sexto productor a nivel mundial.
Este impulso no se queda en el campo. En 2023, las viviendas españolas gastaron 2.916 millones de euros en productos ecológicos, un crecimiento del 9,83% respecto al año anterior. La cifra representa el 3,36% del consumo alimentario total y se traduce en un gasto per cápita de 60,65 euros.
“Cada paso que damos refleja una transformación real en el sector: empezamos con 4.000 hectáreas de producción ecológica y hoy superamos los 3 millones”, destaca Diego Granado, secretario general de Ecovalia.
El consumo de productos ecológicos se concentra principalmente en frutas y hortalizas frescas, carnes, huevos y leche. Esta demanda ha ido acompañada de un incremento en la producción nacional, que alcanzó en 2023 los 4,94 millones de toneladas. Se trata de un aumento del 47,9% respecto al año anterior, con un valor económico estimado en 5.962 millones de euros.
La distribución también ha cambiado. Los supermercados, las tiendas de descuento y el comercio online han ganado protagonismo, mientras que los hipermercados han perdido cuota de mercado.
Ganadería y transformación
La ganadería ecológica, especialmente la bovina, experimentó un crecimiento del 18,24% el pasado año, con más de 11.000 actividades registradas. Las regiones más activas en esta área son Andalucía y Murcia, mientras que la transformación y comercialización se concentran principalmente en la costa levantina: Murcia, Valencia y Cataluña.
El cultivo ecológico en España se centra en frutos secos, olivar y cereales, y tres comunidades autónomas agrupan el 75% de las fincas: Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña.
Exportaciones con sello verde
Aunque las exportaciones ecológicas descendieron un 82,56% respecto a 2022 y se situaron en 3.047 millones de euros, el saldo comercial sigue siendo positivo: las exportaciones superan ampliamente a las importaciones, con un superávit de 1.567 millones.
Los principales destinos de estos productos españoles son Alemania, Francia, Países Bajos, Estados Unidos, México, Reino Unido, Canadá y Japón, lo que confirma el papel destacado de España en el comercio ecológico internacional. Desde la asociación profesional Ecovalia destacan que el comercio exterior creció un 105% en términos relativos frente al año anterior, con Andalucía y la Comunidad Valenciana como motores de esta expansión.
El impulso institucional
El director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha subrayado el papel clave del Gobierno en el impulso a la producción ecológica.
“La Estrategia Nacional de Alimentación incluye medidas con apoyo técnico e incentivos económicos para incrementar la producción y el consumo, consolidar los sistemas de producción y crear plataformas de comercialización”, ha señalado Herrero durante una mesa redonda con representantes de Asobio, Ecovalia y Anged.
El Ministerio también ha puesto en marcha otras iniciativas legislativas que refuerzan este compromiso, como la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario o el real decreto para fomentar una alimentación saludable y sostenible en centros educativos.
En este último se establece que una parte del coste de adquisición de alimentos o platos principales deberá destinarse a productos ecológicos.
España, a la cabeza en superficie ecológica
Los datos presentados por el Ministerio colocan a España por delante de países como Francia, Italia y Alemania en cuanto a superficie ecológica, con un 13% de la Superficie Agraria Útil dedicada a este tipo de producción.
Desde Ecovalia, su secretario general, Diego Granado, destacó el recorrido del sector desde sus inicios: “En estos más de 30 años de trayectoria, cada paso que damos refleja una transformación real en el sector: empezamos con 4.000 hectáreas de producción ecológica y hoy superamos los 3 millones”.
Precio, información y percepción, los frenos del consumo ecológico
Pese al liderazgo español en producción ecológica y el crecimiento constante del sector, los hábitos de consumo aún muestran contradicciones. Solo un 37% de la población tiene en cuenta el impacto ambiental y social de los alimentosque compra, y apenas un 8% lo considera un factor determinante.
Aunque cuatro de cada diez personas afirman consumir productos ecológicos con frecuencia, el precio sigue siendo un freno. Un 79,3% asegura que aumentaría su compra si no fuesen más caros que los productos convencionales.
Esta brecha entre la oferta creciente y la demanda condicionada responde también al desconocimiento. El estudio de Triodos Bank revela que casi un 40% de la población no identifica sellos ecológicos, y más del 60% no sabe qué alimentos generan más contaminación en su producción.
A medida que se afianzan las políticas públicas y el sector refuerza su posicionamiento, los retos pasan ahora por mejorar la accesibilidad económica, impulsar campañas de sensibilización y conseguir que la sostenibilidad deje de ser un lujo para convertirse en una opción cotidiana.
Puntos clave
- En 2023, el gasto en productos ecológicos creció un 9,83%, alcanzando los 2.916 millones de euros
- Las frutas y hortalizas frescas, carnes, huevos y leche lideran el consumo ecológico
- La producción ecológica creció un 47,9%, con un valor de casi 6.000 millones de euros