El Índice de Precios de Consumo (IPC) frenó su escalada en marzo, al moderar su avance interanual hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta es la tasa más baja desde octubre del año pasado, cuando se situó en el 1,8%. La tendencia a la baja pone fin a cinco meses consecutivos de subidas interanuales, lo que se interpreta como una señal de alivio en un entorno marcado por la incertidumbre internacional y la volatilidad energética.
Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa han valorado esta evolución como una muestra de que “España mantiene un crecimiento económico sostenido compatible con una moderación de los precios y una recuperación progresiva del poder adquisitivo de los hogares”.
Baleares y País Vasco lideran el encarecimiento del coste de vida
A nivel territorial, todas las comunidades autónomas registraron tasas interanuales positivas de inflación al cierre de marzo, y la mayoría superaron ya el umbral del 2% que marca el objetivo del Banco Central Europeo (BCE). Baleares fue la región con el mayor repunte, con un IPC del 2,9%, seguida de cerca por el País Vasco (2,8%). También destacaron Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y Madrid, todas con una tasa del 2,4%.
En el extremo contrario, Murcia y Canarias fueron las únicas comunidades por debajo del 2%, con un 1,6% cada una. Les siguieron Navarra y Galicia, ambas con una inflación del 1,9%. Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla cerraron el mes con un IPC del 2,8% y 2,4%, respectivamente.
La electricidad, clave en la contención de la inflación
Uno de los factores que ha contribuido a esta moderación ha sido el descenso del precio de la electricidad, propiciado por las fuertes lluvias registradas durante marzo. Esta bajada tuvo un impacto directo en el grupo de vivienda, que recortó más de cuatro puntos su tasa interanual, hasta el 5,7%. Por su parte, el grupo de transporte también mostró una evolución favorable, con una reducción de 1,2 puntos y una tasa interanual del -0,9%, gracias al abaratamiento de carburantes y lubricantes.
En términos mensuales, el IPC registró un ligero incremento del 0,1% en marzo respecto a febrero. Este avance, aunque moderado, representa el sexto mes consecutivo de subidas en la comparativa mensual, consolidando una tendencia alcista aunque cada vez más contenida.
Subyacente y armonizado: señales de estabilización
Otro dato positivo ha sido el comportamiento de la inflación subyacente —aquella que excluye alimentos frescos y productos energéticos—, que disminuyó dos décimas y se situó en el 2%, su valor más bajo desde finales de 2021. Esta evolución sugiere que las presiones estructurales sobre los precios podrían estar cediendo.
Por su parte, el IPC armonizado (IPCA), que permite comparaciones con otros países de la Unión Europea, también retrocedió siete décimas en su tasa interanual, hasta el 2,2%. En términos mensuales, el IPCA subió un 0,7%, en línea con el comportamiento estacional de algunos componentes como la moda o el turismo.
Alimentos: entre subidas y desplomes
Si bien el índice general muestra una moderación, la evolución por partidas refleja dinámicas muy dispares. El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas incrementó su tasa interanual dos décimas, hasta el 2,4%, evidenciando que los precios de la cesta de la compra siguen siendo una fuente de presión para los hogares.
Sin embargo, dentro de esta categoría, hay movimientos muy marcados. Lo que más se abarató en el último año fue el aceite de oliva, que cayó un 37,9%, la mayor bajada de su serie histórica. Le sigue el azúcar, con un descenso del 15,6%, y los combustibles líquidos, con una reducción del 10,9%. Estos retrocesos contrastan con el encarecimiento de otros productos como la joyería y bisutería (+24,7%), el chocolate (+24,6%), el café (+15,5%) o la carne de ovino y caprino (+12,8%).
Efecto estacional en hoteles y moda
El incremento mensual del IPC en marzo estuvo impulsado sobre todo por el encarecimiento en el grupo de hoteles, cafés y restaurantes (+0,9%), motivado por la subida de los precios en la restauración y el alojamiento. También el grupo de vestido y calzado registró un aumento del 2,5%, coincidiendo con el inicio de la temporada primavera-verano.
En el extremo opuesto, el grupo de transporte registró una caída mensual del 0,7%, mientras que la vivienda se redujo un 1,6% respecto a febrero, reforzando el peso de la electricidad como factor corrector de la inflación.
Lo que más subió y bajó en marzo
Durante el mes de marzo, los mayores incrementos se dieron en el transporte de pasajeros en tren (+8,6%) y en los hoteles y hostales (+8,4%), reflejando el impacto de la demanda estacional y los ajustes en el sector turístico.
En cuanto a las bajadas más significativas, destacan los combustibles líquidos (-5,7%) y la electricidad (-5,6%). Este descenso fue uno de los motores que contuvo el avance general del índice, aunque los analistas advierten que la evolución de estos componentes puede ser volátil en los próximos meses, en función del contexto energético global.
Perspectivas: ¿camino hacia la estabilidad o tregua temporal?
Pese a las señales positivas, el escenario sigue marcado por una elevada incertidumbre. Factores como las tensiones geopolíticas, la evolución del precio del gas y del petróleo, y los posibles cambios en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) podrían alterar las dinámicas inflacionarias actuales.
De momento, el BCE ha optado por mantener los tipos de interés, si bien ha reiterado su disposición a ajustarlos si fuese necesario para asegurar la estabilidad de precios. En este sentido, la moderación del IPC en España podría jugar a favor de mantener una política monetaria más flexible en el corto plazo, aunque la institución vigila de cerca las tasas subyacentes como principal indicador de tendencia.
Puntos clave
- El IPC interanual bajó al 2,3% en marzo, su nivel más bajo desde octubre de 2024.
- La moderación se debe principalmente al abaratamiento de la electricidad y los carburantes.
- La inflación subyacente se redujo al 2%, y el IPCA bajó al 2,2% interanual.
- El precio del aceite de oliva cayó un 37,9% en el último año, y el azúcar, un 15,6%.
- Suben con fuerza el chocolate (+24,6%), la joyería (+24,7%) y el café (+15,5%).
- En términos mensuales, el IPC subió un 0,1%, arrastrado por hoteles, restauración y moda.
- El Ministerio de Economía destaca el crecimiento sostenido con recuperación de poder adquisitivo.