¿Cuántas veces has ayudado a alguien sin pensarlo demasiado? Tal vez compartiste tu tiempo con una persona mayor, hiciste una donación a una causa cercana o colaboraste como voluntario en tu barrio. Aunque no lo veas como algo extraordinario, ese gesto forma parte de un fenómeno mucho más amplio. Según el estudio La filantropía en España y Portugal. Actitudes y comportamientos sociales, impulsado por el Observatorio Social de la Fundación "la Caixa", los españoles son notablemente más solidarios de lo que ellos mismos creen.
¿Realmente somos tan solidarios?
El informe, elaborado a partir de una encuesta a más de 2.000 personas en España, pone cifras a lo que muchas veces pasa desapercibido. El 59 % de los españoles realizó al menos una donación a una organización benéfica en 2024, con una mediana de 75 euros por persona. Aunque pueda parecer modesto, este dato es mucho más representativo de la realidad que la media (725 euros), ya que refleja el comportamiento de la mayoría y no se ve afectado por grandes donaciones puntuales.
Pero la generosidad va mucho más allá del dinero. El 90 % de los españoles ayudó a un conocido en el último año. Y no se trata de hechos aislados. Donar productos a bancos de alimentos (80 %), ayudar a extraños (77 %) o incluso dar dinero a personas cercanas (74 %) son prácticas comunes en la sociedad española.
La filantropía cotidiana, sin etiquetas
Uno de los hallazgos más llamativos del estudio liderado por la investigadora Beth Breeze es que los españoles no siempre reconocen su comportamiento como filantrópico, aunque lo sea. "La gente no parece ser consciente de que su participación es algo habitual", señala Breeze. Este fenómeno ha sido descrito como "generosidad silenciosa": se da sin buscar reconocimiento, sin grandes campañas ni titulares.
Este tipo de solidaridad se extiende también a formas de apoyo menos visibles pero igualmente valiosas: acompañar a alguien al médico, pasear al perro de un vecino, o prestar un libro o herramienta a un desconocido. El 65 % de los encuestados ha realizado alguna de estas acciones recientemente.
¿Qué causas movilizan más a los españoles?
Cuando se trata de causas específicas, el estudio muestra que los ciudadanos tienen prioridades claras. Las donaciones se concentran en la acción social (23,5%), la salud (22%), el medio ambiente y los animales (14,9%), los derechos humanos (13,2%) y la investigación (12,2%).
A la hora de valorar qué temas deberían abordarse con más urgencia, la salud vuelve a liderar con un 75,5% de menciones, seguida de la investigación (61,8%), los derechos humanos (54,7 %) y la educación (51 %). Esto sugiere una preocupación transversal por el bienestar social, más allá de situaciones puntuales o de emergencia.
Voluntariado: tiempo que también cuenta
Además de las donaciones económicas, el 39% de los españoles dedica tiempo al voluntariado, especialmente en sectores como la salud, el medio ambiente y la acción social. Esta forma de participación suele ser más frecuente entre personas con mayor nivel educativo, lo que puede estar relacionado con mejores condiciones laborales o mayor conciencia sobre el impacto del voluntariado.
La tendencia muestra que, incluso en contextos de incertidumbre económica o social, muchos ciudadanos encuentran formas de aportar valor a su comunidad. A menudo, el tiempo es un recurso igual de valioso —o más— que el dinero.
¿Qué entendemos por filantropía?
A pesar de los altos niveles de participación en actos solidarios, solo el 60% de los encuestados afirma estar familiarizado con el término "filantropía". Entre las palabras más citadas al definirlo aparecen "ayuda", "amor", "humanidad" y "generosidad". Un reflejo del fuerte componente emocional que tiene este tipo de acciones.
En cuanto a las organizaciones que primero vienen a la mente cuando se habla de filantropía, destacan la Fundación "la Caixa", Cruz Roja y Cáritas. Les siguen Unicef, Médicos Sin Fronteras y Ayuda en Acción, entre otras. Esto indica que las entidades con mayor presencia social y continuidad en el tiempo gozan también de mayor reconocimiento como referentes filantrópicos.
¿Cómo nos ven desde fuera?
A nivel global, el Índice Mundial de Donaciones sitúa a España en el puesto 86, con un 55 % de la población afirmando haber ayudado a un desconocido, un 39% que ha donado dinero y un 17 % que ha hecho voluntariado. Si bien estas cifras pueden parecer discretas, es importante entenderlas dentro de un contexto donde la solidaridad no siempre se traduce en aportaciones económicas formales, sino en ayuda directa y constante entre personas.
Además, los datos reflejan un crecimiento sostenido de las acciones altruistas en todo el mundo. Entre 2012 y 2022, el porcentaje global de personas que ayudaron a desconocidos subió del 49 % al 60 %, lo que muestra una tendencia general hacia una mayor implicación social.
La filantropía institucional, una aliada del Estado
El estudio también recuerda que la filantropía no pretende sustituir al gasto público, sino complementarlo. Muchas fundaciones actúan con mayor rapidez y flexibilidad que los gobiernos, asumiendo riesgos que otras instituciones no pueden asumir. En Europa existen más de 186.000 fundaciones que gestionan activos valorados en 647.500 millones de euros y reparten más de 54.000 millones anuales.
En este sentido, entidades como la Fundación "la Caixa" tienen un papel clave: su historia, alcance y capacidad de acción las sitúan como referentes que articulan la solidaridad individual con soluciones colectivas y estructurales.
La generosidad silenciosa es más común de lo que imaginamos. No siempre se mide en cifras ni se reconoce en grandes campañas, pero está ahí: en cada gesto cotidiano, en cada hora de voluntariado, en cada pequeña donación. Y eso convierte a la sociedad española en un tejido humano profundamente solidario, aunque aún no lo haya descubierto del todo.
Puntos clave:
- Un alto porcentaje de la población realiza donaciones, ayuda a conocidos y desconocidos, y dona productos, aunque no siempre lo identifiquen como filantropía.
- Muchas acciones solidarias cotidianas, como ayudar a vecinos o donar alimentos, pasan desapercibidas y no se consideran actos filantrópicos por quienes las realizan.
- Tanto en donaciones como en la percepción de necesidades urgentes, la salud y la investigación destacan como los temas que más movilizan a los españoles.
- Un porcentaje significativo de españoles dedica su tiempo al voluntariado, especialmente en áreas como la salud, el medio ambiente y la acción social.
- Fundaciones como "la Caixa" desempeñan un papel crucial al articular la solidaridad individual y ofrecer soluciones colectivas, actuando de forma ágil y asumiendo riesgos.