José Elías, uno de los empresarios multimillonarios y más conocidos del panorama económico español, ha lanzado una dura crítica al sistema que regula la actividad de los autónomos en España. Lo ha hecho en su propio pódcast, Búscate la vida, donde ha afirmado que, no conoce a ningún trabajador por cuenta ajena que disfrute de bajas, horarios dignos ni estabilidad económica desde que emprende.
“¿Cómo pretenden… ya no te voy a decir que sean favorables las condiciones para generar empresa, pero que no sean desfavorables?”, comienza Elías en su reflexión. Según su experiencia, las cifras no cuadran desde el inicio: “Si tú coges exactamente los números que tiene un autónomo cuando funda una empresa, es imposible. Los primeros cinco o seis años son de pasar hambre”.
Aunque legalmente existe la posibilidad de acceder a una prestación por cese de actividad, recogida en el artículo 5 de la Ley 32/2010, esta requiere demostrar pérdidas superiores al 10% de los ingresos anuales y haber completado un año completo de actividad. Para quienes están empezando, como denuncia Elías, estos requisitos suponen una barrera insalvable que, en la práctica, deja sin red a miles de autónomos.
Una travesía sin red de seguridad
José Elías, CEO de Audax Renovables y propietario de la cadena de congelados La Sirena, habla desde la experiencia directa con decenas de emprendedores cuando retrata el día a día del autónomo en España. “No es que sean cuatro casos aislados, no, tío, es que todos los que conozco están jodidos”, afirma en su pódcast.
Elías denuncia que este colectivo carece de derechos laborales básicos que sí disfrutan los asalariados: “Yo no veo a ningún autónomo con derecho de paternidad, con ley de igualdad, con sábados y domingos libres o con 37 horas y media de jornada”.
"No veo a ningún autónomo que no trabaje 12 horas al día"
Más allá de la carga administrativa o fiscal, lo que más indigna al empresario es el sacrificio personal que exige emprender. “No veo a ningún autónomo que no trabaje 12 horas al día, que llegue a final de mes y se quede sin cobrar para poder pagar a sus empleados”, asegura.
Aunque la Ley 32/2010 establece un sistema de protección para el cese de actividad, en su artículo 9 se fija que la cuantía de la prestación —si se consigue acceder a ella— será del 70% de la base reguladora, con máximos y mínimos vinculados al IPREM.
A su juicio, esta situación limita el crecimiento del ecosistema emprendedor en España. “Algo nos está fallando en la cabeza porque, si realmente queremos que se generen empresas, o hacemos que esa gente viva como mínimo igual que uno que trabaja para otro…”.
Emprender, un camino cuesta arriba desde el primer día
En el episodio, Elías deja clara una idea que repite con énfasis. Hoy en día, en España, compensa más ser empleado que autónomo. “Te ganas mejor la vida siendo empleado de otro que siendo autónomo”, insiste. No lo dice desde el prejuicio, sino desde su contacto directo con decenas de emprendedores que, como él, han intentado sacar adelante sus negocios.
Desde su punto de vista, las condiciones actuales desincentivan el emprendimiento. “Estamos pidiendo a quienes emprenden que hagan lo imposible”, afirma con rotundidad. Para él, el entorno fiscal y normativo es directamente hostil a la iniciativa empresarial de base.
Un sistema que exige, pero apenas protege
Elías no solo denuncia jornadas extenuantes y falta de ingresos. También pone el foco en la carencia de coberturas básicas para quienes emprenden. En otro episodio de su pódcast, Elías —en el que interactúa con el emprendedor Eric Ponce— explicó el origen de las mutuas.
Estas asociaciones surgieron a principios del siglo XX para cubrir las necesidades médicas en núcleos fabriles aislados, a menudo ubicados junto a ríos por razones energéticas. “Se asociaban las diferentes fábricas y contrataban un médico que era el médico mutuo. Por eso te decían: vete al mutuo, vete a la mutua”, relató Elías.
Hoy, esas mutualidades colaboran con la Seguridad Social y gestionan coberturas como la incapacidad temporal o el cese de actividad del autónomo. Sin embargo, pese a su evolución, Elías lamenta que muchas de estas prestaciones no estén al alcance real del autónomo medio.
Lo que antes fue una respuesta solidaria entre empresarios, dice, hoy queda como un reflejo insuficiente frente a las exigencias del presente: “No veo a ninguno que tenga bajas, ni apoyo cuando se pone enfermo”.
Puntos clave
- José Elías denuncia en su pódcast la precariedad estructural que afecta a los autónomos en España
- El millonario asegura que los primeros años como emprendedor son insostenibles
- El empresario critica la falta de derechos básicos como bajas, jornadas limitadas o ingresos estables