¿Con qué países comercia más España? Radiografía completa de su balanza en 2024

Alemania, China, Francia y Estados Unidos concentran buena parte del intercambio internacional. Las exportaciones resisten, pero el déficit comercial persiste por el encarecimiento energético

2020 05 21 13:50:10 023
Ada Sanuy

Coordinadora editorial

Actualizado a

Port de Tarragona

Cataluña concentra el 24% de las exportaciones españolas.

EuropaPress

España refuerza su posición en el comercio global, pero la evolución de su balanza comercial en 2024 revela una brecha persistente entre lo que exporta y lo que compra al exterior. En un contexto de tensiones geopolíticas, aranceles cruzados y crisis energética intermitente, el país ha consolidado lazos comerciales con socios tradicionales como Francia y Alemania, pero también ha aumentado significativamente sus relaciones con China y Estados Unidos.

Según los datos más recientes del Ministerio de Economía, las exportaciones españolas alcanzaron los 389.000 millones de euros en 2024, mientras que las importaciones superaron los 442.000 millones. Esto se traduce en un déficit comercial superior a los 53.000 millones de euros, una cifra que, aunque algo inferior a la de 2023, sigue marcando una diferencia sustancial en la balanza exterior del país.

Francia, Alemania e Italia: los socios de siempre

Francia se mantiene como el principal destino de las exportaciones españolas, con una cifra cercana a los 52.000 millones de euros. Le siguen Alemania, con más de 36.000 millones, e Italia, que ronda los 29.000 millones. Estos tres países, todos miembros de la Unión Europea, concentran más del 30% de las ventas internacionales de bienes españoles, lo que subraya la relevancia del mercado comunitario como motor del comercio exterior.

Los productos más exportados en estos destinos europeos incluyen bienes de equipo, automóviles, componentes industriales y productos agroalimentarios, especialmente frutas, hortalizas y aceite de oliva. La cercanía geográfica, la integración logística y la ausencia de barreras arancelarias consolidan estos vínculos, aunque también implican una fuerte dependencia del ciclo económico europeo.

Estados Unidos: oportunidades crecientes, pero déficit crónico

Estados Unidos se ha afianzado como el sexto mayor destino de las exportaciones españolas en 2024, con más de 18.000 millones de euros en ventas, principalmente en productos químicos, maquinaria especializada y productos agroalimentarios. El crecimiento ha sido constante desde 2021, cuando las exportaciones apenas superaban los 13.000 millones.

Sin embargo, el incremento de las importaciones estadounidenses —que en 2024 rozaron los 28.000 millones de euros— ha provocado un déficit comercial significativo con ese país, que se sitúa en torno a los 10.000 millones. Las compras a EE.UU. están dominadas por el petróleo, los productos farmacéuticos, el gas natural licuado y maquinaria industrial pesada.

Este desequilibrio se ha mantenido en la última década, con la única excepción de 2014, cuando España logró un ligero superávit. El comercio con Estados Unidos refleja tanto la dependencia energética como la creciente demanda de tecnología y materias primas industriales.

China: el gran desequilibrio

China continúa siendo un eje clave en el comercio exterior español. En 2024, fue el segundo mayor origen de importaciones, solo por detrás de Alemania. España importó productos chinos por un valor superior a los 45.000 millones de euros, frente a exportaciones que apenas alcanzaron los 7.500 millones. El saldo negativo es abrumador: más de 37.000 millones de euros.

Las principales partidas importadas desde China son equipos de telecomunicaciones, componentes electrónicos, bienes de consumo, textiles y maquinaria. En contraste, las exportaciones a China se concentran en productos químicos, minerales y, en menor medida, productos cárnicos.

El desequilibrio estructural en la relación comercial con China es uno de los mayores desafíos para la balanza exterior española. A pesar de los esfuerzos por aumentar las exportaciones, la dependencia de productos fabricados en Asia sigue creciendo.

Qué exporta España (y qué compra)

España exporta sobre todo productos químicos, maquinaria industrial, bienes de equipo y productos agroalimentarios. Estos cuatro sectores concentran más del 60% de las ventas al exterior. A nivel europeo, los productos farmacéuticos y los automóviles también tienen un peso destacado en los flujos comerciales.

En cuanto a las importaciones, las principales partidas en 2024 fueron el petróleo y sus derivados, los productos químicos, el gas natural y la maquinaria pesada. Estos bienes representaron más del 50% del total importado.

El análisis por sectores revela saldos comerciales positivos en productos como las grasas, aceites, preparados alimenticios y otras semimanufacturas. En el extremo opuesto, los mayores déficits se concentran en los hidrocarburos y productos energéticos (-6.000 millones), productos químicos (-4.600 millones) y equipos de telecomunicación (-2.100 millones).

Comunidades autónomas más exportadoras

Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana lideran el ranking exportador. Cataluña concentra el 24% de las exportaciones españolas, seguida de Madrid con un 15% y la Comunidad Valenciana con un 11%.

En el caso de Madrid, el protagonismo se debe al peso de los bienes de equipo, los productos farmacéuticos y la maquinaria. En cuanto a importaciones, también destacan Cataluña y Madrid, con porcentajes similares, debido a su elevada demanda industrial y logística.

Unión Europea: el bloque estratégico

El mercado común europeo sigue siendo el principal socio comercial de España. La UE representa más del 60% de las exportaciones españolas y más del 50% de las importaciones. En este contexto, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos son los actores clave.

Además, la reciente imposición de aranceles cruzados entre Estados Unidos y la Unión Europea, como respuesta a las decisiones de la administración Trump y sus gravámenes al acero, aluminio y productos europeos, podría tener implicaciones directas en las cifras de 2025.

Perspectivas para 2025

Aunque el comercio exterior español ha mostrado resiliencia en 2024, el déficit comercial estructural continúa siendo una preocupación. El encarecimiento energético, la escasa autonomía industrial en sectores estratégicos y la debilidad exportadora en mercados como Asia explican buena parte del desequilibrio.

Las claves para revertir esta situación pasan por diversificar mercados, impulsar la competitividad de la industria nacional, apostar por la digitalización y fortalecer las relaciones comerciales dentro y fuera del ámbito europeo.

Puntos clave

  • Francia, Alemania e Italia concentran más del 30% de las exportaciones españolas.
  • Estados Unidos se consolida como socio clave, aunque con un déficit superior a los 10.000 millones.
  • China sigue generando el mayor desequilibrio: se importan bienes por 45.000 millones y apenas se exportan 7.500.
  • Los sectores con superávit son alimentos, grasas, aceites y maquinaria específica. El petróleo, el gas y los productos químicos arrastran el saldo a terreno negativo.
  • Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana lideran las exportaciones españolas, tanto en volumen como en diversificación sectorial.