Pedro Sánchez presenta este jueves el PERTE de Vivienda Industrializada, un proyecto estratégico con el que el Gobierno busca dar un giro al sector inmobiliario, uno de los más tradicionales de la economía española. La apuesta pasa por industrializar los procesos de edificación para ganar tiempo, eficiencia y sostenibilidad.
Además, el plan se perfila como una vía para reducir costes y atraer inversión privada, en un momento en el que el acceso a la vivienda sigue siendo uno de los principales retos para los jóvenes y las rentas medias. Según datos publicados por el Banco de España, durante el último trimestre de 2024, los españoles destinaban de media un 35,3% de su sueldo para comprar una vivienda.
Construcción más rápida y con menos impacto ambiental
La hoja de ruta del Perte —siglas de Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica— se centra en impulsar la edificación mediante procesos industrializados, es decir, en fábricas, con piezas prefabricadas que luego se ensamblan en el lugar definitivo. Esto permite recortar plazos, reducir residuos y disminuir las emisiones contaminantes.
La presentación oficial del plan tendrá lugar en la feria Rebuild, un evento clave del sector de la construcción que se celebra estos días en Madrid. Sánchez estará acompañado por la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, quien en semanas anteriores ya había avanzado parte de la filosofía de este PERTE.
"Si ganamos agilidad construyendo, si ganamos en la oferta, construyendo más rápido, con consecuencias muy positivas para el sector que tienen que ver con su modernización, con menos emisiones y con la seguridad de sus trabajadores, estaremos ganando todos", afirmó.
Valencia, banco de pruebas del nuevo modelo
El primer paso del PERTE se dará en la provincia de Valencia, donde el Gobierno quiere aplicar el modelo industrializado para reconstruir parte del tejido económicoafectado por la DANA del pasado otoño. La elección no es casual: se trata de una región con potencial para incorporar soluciones innovadoras y una red de pymes con capacidad para adaptarse al nuevo enfoque.
Este despliegue inicial servirá también como laboratorio para medir resultados, ajustar procesos y sentar las bases para una expansión nacional. La construcción industrializada, aunque todavía incipiente en España, ya ha demostrado su eficacia en países como Suecia, Alemania o Reino Unido.
Una apuesta por la inversión y la modernización
Desde el Ministerio de Vivienda subrayan que el PERTE no solo tiene una vertiente social, como facilitar el acceso a la vivienda, sino también una económica que pasa por atraer inversión privada hacia nuevos modelos productivos, reducir el coste medio de la edificación gracias a la estandarización y mejorar la competitividad del sector mediante tecnologías más limpias y seguras.
Además, el Gobierno quiere aprovechar el PERTE para favorecer la incorporación de la mujer a la construcción, un sector donde todavía existe una fuerte brecha de género, y para dignificar las condiciones laborales, muchas veces marcadas por la temporalidad y la precariedad.
Otros Perte, bajo el foco público
Aunque el PERTE de Vivienda concentra ahora gran parte del interés del Ejecutivo debido a su impacto directo en la ciudadanía, no es el único que genera expectativas dentro del tejido económico. El Gobierno sigue evaluando otras iniciativas estratégicas financiadas con fondos europeos, como el PERTE de Descarbonización, cuya resolución provisional se conoció esta semana tras meses de análisis técnico.
El ministro de Industria, Jordi Hereu, anunció la aprobación provisional de cinco nuevos proyectos dentro de la línea 4 del PERTE de Descarbonización Industrial, con una inversión total de 90 millones de euros.
Además, el ministro confirmó que algunas compañías no han cumplido con los requisitos exigidos para acceder a las ayudas, entre ellas Greenfiber, del grupo Altri. La exclusión de este proyecto, que había generado un debate social y político en Galicia, ha reavivado las discusiones sobre la transparencia en los criterios de adjudicación y la necesidad de asegurar procesos de evaluación rigurosos e independientes.
"A veces, en convocatorias anteriores, una empresa no ha sido seleccionada y ha vuelto a presentarse", señaló Hereu. "Seguiremos haciendo convocatorias y las empresas tienen todo el derecho a presentarse", añadió.
A pesar de ello, no todos los proyectos han sido excluidos. El PERTE de Descarbonización ha adjudicado hasta la fecha cerca de 570 millones de euros a 93 proyectos en toda España.
Se estima que esta iniciativa movilizará hasta 11.800 millones de euros en inversión total, aumentará la productividad en un 10%, generará 8.000 empleos y reducirá en 13 millones de toneladas al año las emisiones de CO₂ a la atmósfera.
Puntos clave
- El plan busca atraer inversión privada, recortar costes y mejorar el acceso a la vivienda
- El proyecto también pretende reducir residuos y mejorar las condiciones laborales en el sector
- Se estrena en Valencia como prueba piloto para la reconstrucción tras la DANA
- El Ejecutivo presenta la iniciativa en la feria Rebuild, ante actores clave del sector