España encabeza la subida del precio de la vivienda en la UE con un 11,4% interanual en 2024

La evolución trimestral fue del 1,8%, frente al 0,6% de la eurozona y el 0,8% del conjunto europeo, ampliando la brecha respecto al resto del mercado residencial comunitario

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Las rentas inmobiliarias son las que se derivan del arrendamiento o del uso o disfrute sobre bienes inmuebles o de los derechos reales, salvo que estén afectos a actividades económicas

Entre octubre y diciembre, la vivienda se encareció un 1,8% respecto al trimestre anterior

Europa Press

El precio de la vivienda en España subió un 11,4% interanual en el cuarto trimestre de 2024, según los últimos datos publicados por Eurostat. Se trata del mayor incremento registrado desde al menos 2017, y posiciona al mercado inmobiliario español como uno de los más tensos de Europa.

La comparación a corto plazo también refuerza esa tendencia: entre octubre y diciembre, la vivienda se encareció un 1,8% respecto al trimestre anterior, mientras que en la eurozona el aumento fue solo del 0,6%, y en el conjunto de la Unión Europea, del 0,8%. España, por tanto, triplica el ritmo de crecimiento del bloque del euro y duplica el de la media comunitaria.

España se desmarca del ritmo europeo

Este comportamiento no solo confirma la presión constante sobre el mercado nacional, sino que lo coloca en una posición de claro desfase respecto a sus vecinos.

En términos interanuales, la eurozona experimentó un crecimiento del 4,2%, y la UE del 4,9%, muy lejos del dato español. Esta diferencia de velocidades apunta a un fenómeno estructural que se ha venido intensificando en los últimos años.

Radiografía del continente: entre subidas récord y ajustes

A pesar del protagonismo español, otros países también registraron incrementos interanuales notables en el cuarto trimestre de 2024:

  • Bulgaria: +18,3%
  • Hungría: +13%
  • Portugal: +11,6%

En el extremo opuesto, dos economías presentaron caídas:

  • Francia: -1,9%
  • Finlandia: -1,9%

Esta dispersión evidencia la desigual recuperación y tensión del sector inmobiliario en la UE, donde coexisten burbujas puntuales, ajustes de precios y mercados estables.

Si se atiende a la evolución trimestral, además de España, destacan:

  • Eslovaquia: +3,6%
  • Eslovenia: +3,1%
  • Portugal: +3%

En cambio, algunos países registraron retrocesos en el último trimestre del año:

  • Francia: -1%
  • Chipre: -1%
  • Estonia: -0,7%

Los precios de la vivienda nueva y de segunda mano van al alza

Según los últimos resultados del Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de la vivienda nueva experimentaron una subida del 12,3%, mientras que los de la vivienda de segunda mano lo hicieron en un 11,1%.

No obstante, en términos trimestrales, la vivienda de segunda mano lidera el incremento, con un 2% en comparación con el 0,8% registrado por la vivienda nueva. Este dato demuestra que, aunque la vivienda nueva mantiene una tendencia alcista, la vivienda de segunda mano se posiciona como la opción más demandada a corto plazo.

En este contexto, el mercado inmobiliario batió récords con el mejor enero en 17 años. Durante el primer mes de 2025, se registraron 60.650 compraventas, un incremento del 11% respecto al mismo mes del año anterior, marcando el mejor dato para este mes desde 2008.

La nueva regulación del alquiler de temporada en Cataluña

El Govern de Cataluña ha dado un paso importante tras llegar a un acuerdo con el PSC, ERC, Comuns y CUP para regular el alquiler de temporada. El pacto establece que el alquiler de viviendas por temporada, sobre todo, aquellas utilizadas con fines recreativos o turísticos, no se considerarán como alquiler permanente, una clasificación que se reserva para aquellos contratos destinados a satisfacer la necesidad de vivienda.

Este acuerdo forma parte de un paquete de medidas urgentes sobre vivienda, que se tramitará como proyecto de ley en el Parlament de Cataluña. Además, se ha acordado prorrogar el plazo de las viviendas de protección oficial (VPO), con el objetivo de garantizar su acceso a personas en situación de vulnerabilidad. 

Cambios que impactarán a los ayuntamientos

Uno de los aspectos clave del pacto es la habilitación de los ayuntamientos para regular los alquileres de temporada en sus municipios. Cada localidad podrá decidir si permite este tipo de alquileres y, en caso afirmativo, establecer el número máximo de viviendas disponibles para tal fin. Esta medida busca dar mayor control a las administraciones locales sobre el mercado residencial en sus respectivos territorios.

Además, se introducirá un registro de grandes tenedores de propiedades, que incluirá a las personas físicas, lo que antes solo afectaba a entidades jurídicas. Esto tiene como objetivo aumentar la transparencia y evitar que fondos de inversión compren viviendas a precios elevados para luego destinarlas al alquiler a corto plazo.

Reacción del Sindicat de Llogateres

En un comunicado, el Sindicat de Llogateres ha expresado su descontento con la medida y señala que la regulación "llega más de dos años tarde". Según el sindicato, la iniciativa sobre los alquileres temporales y las habitaciones "ya se debía haber aprobado mucho antes", pues el problema viene de tiempo atrás, ya que la Ley de Vivienda aprobada en mayo de 2023 ya había señalado estas deficiencias.

El sindicato asegura que el acuerdo solo se ha llevado a cabo por la presión social. "Si hoy se han visto obligados a mover ficha, es gracias a las masivas movilizaciones en las dos grandes manifestaciones de este curso y ante el desahucio de Casa Orsola, donde precisamente se querían realizar alquileres temporales", aclara la asociación.

Puntos clave

  • El precio sube un 1,8% trimestralmente en España, frente al 0,6% en la eurozona
  • La alta demanda, la escasa oferta y los inversores presionan los precios en España
  • El Govern de Cataluña pacta regular los alquileres de temporada para controlar el mercado
  • El Sindicat de Llogateres critica el retraso en la regulación de los alquileres temporales