Gonzalo Bernardos, experto en economía, predijo en septiembre lo que está ocurriendo ahora con las hipotecas: "Para muchas familias"

El euríbor cae más de un punto desde su estimación y ya está por debajo del 2,1%, lo que se traduce en una rebaja en la cuota de quienes tienen préstamos variables

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Gonzalo Bernardos, economista

En septiembre de 2024, el euríbor bajó del 3 % y el economista Gonzalo Bernardos predijo que seguiría descendiendo.

Cuando en septiembre de 2024 el euríbor bajó del 3% —concretamente a 2,936%—, los inversores lo interpretaron como una señal de giro en la política monetaria del Banco Central Europeo. Pero para el economista Gonzalo Bernardos, aquello era solo el principio de una tendencia hacia la baja. En plena subida de los tipos de interés, el economista se atrevió a lanzar una predicción, donde, el indicador clave de las hipotecas seguiría cayendo y, con él, también el peso mensual de los préstamos variables. 

Hoy, ocho meses después, los datos han dado la razón a Bernardos. El euríbor no solo ha caído por debajo del 2,5 % que anticipó, sino que se sitúa en mínimos no vistos desde 2022. "Buenas noticias para los hipotecados. La media del Euribor a un año en septiembre se sitúa por debajo del 3% (2,94%) y supone un importante ahorro para muchas familias. Seguirá bajando y en primavera lo tendremos por debajo del 2,5%", publicó Bernardos en su cuenta de X.

Una caída más rápida de lo esperado

La predicción de Bernardos se ha cumplido —y con creces. El euríbor no solo ha bajado, sino que lo ha hecho a mayor velocidad de la prevista. Según los datos actualizados hasta el 27 de mayo de 2025, la media mensual del indicador se sitúa en el 2,082%, más de un punto porcentual por debajo de aquel 2,94% que marcó el final del verano pasado.

La tasa diaria del 27 de mayo marcó un 2,056%, con una bajada de 0,026 puntos respecto al día anterior. Es decir, la tendencia sigue siendo descendente. A lo largo de mayo, los valores diarios han oscilado entre el 2,024% y el 2,16%, consolidando una media estable por encima del 2%, pero cada vez más cerca del umbral del 2%, como cerró la media de abril, en 2,143%.

La tasa diaria del 27 de mayo se situó en el 2,056 %, con una bajada de 0,026 puntos respecto al día anterior. La tendencia, por tanto, continúa a la baja. A lo largo del mes, el euríbor ha oscilado entre el 2,024 % y el 2,16 %, consolidando una media mensual estable —en el 2,082 %—, aunque cada vez más próxima al umbral del 2 %. En abril, la media cerró en el 2,143 %, confirmando la evolución descendente. 

La política del BCE, clave en el giro

Este descenso sostenido tiene mucho que ver con las expectativas de los mercados sobre los próximos pasos del Banco Central Europeo (BCE). Durante 2022 y 2023, la institución aplicó subidas históricas de los tipos de interés para contener la inflación, lo que empujó el euríbor hasta rozar el 4,2%. 

En la última reunión celebrada el 17 de abril de 2025, el BCE decidió rebajar los tipos de interés en 25 puntos básicos. Con esta medida, la tasa de facilidad de depósito se sitúa en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%.

Para la próxima reunión, prevista para el 5 de junio, se espera que el BCE continúe con esta tendencia y anuncie nuevas reducciones en los tipos, en línea con la evolución positiva de la inflación y la desaceleración del crecimiento económico.

¿Cuánto se ahorra una familia media?

Para quienes tienen una hipoteca variable referenciada al euríbor, la caída del índice tiene un impacto directo en la cuota mensual. Por ejemplo, una familia con una hipoteca de 150.000 euros a 25 años y un diferencial del 1% (euríbor +1) está pagando ahora unos 220 euros menos al mes respecto a lo que pagaba hace un año, cuando el euríbor rondaba el 4%.

La reducción acumulada supone un alivio de más de 2.500 euros al año, lo que puede marcar la diferencia en muchas economías domésticas. Además, si la tendencia continúa y el euríbor baja por debajo del 2%, el ahorro será aún mayor.

Un respiro tras el golpe de 2023

Durante 2023, los hipotecados vieron cómo sus cuotas se disparaban debido a la rápida escalada del euríbor. Algunas familias tuvieron que renegociar condiciones, cambiar de banco o solicitar carencias temporales. De hecho, incluso el Gobierno impulsó un Código de Buenas Prácticas para ofrecer soluciones a los deudores más vulnerables.

Ahora, la bajada del índice actúa como una especie de descompresión. Aunque los niveles actuales todavía están lejos de los tipos negativos de 2020 y 2021, sí suponen un giro en la tendencia y devuelven algo de oxígeno a los hogares.

Qué se espera en los próximos meses

Con el euríbor ya en niveles cercanos al 2%, la atención se centra ahora en la decisión del BCE. Si en junio se confirma una bajada de tipos, es probable que el euríbor siga descendiendo

Esto puede abrir una nueva etapa para los hipotecados. No solo por el ahorro directo en sus cuotas, sino también porque los bancos podrían reactivar las ofertas de hipotecas variables más competitivas, que habían perdido atractivo frente a las de tipo fijo.

Puntos clave

  • En septiembre de 2024, el euríbor bajó del 3 % y el economista Gonzalo Bernardos predijo que seguiría descendiendo.
  • A día de hoy, el euríbor se sitúa cerca del 2%, una caída más rápida de lo esperado.
  • El Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos en abril de 2025 y se espera que siga reduciéndolos en junio.
  • Una familia con una hipoteca de 150.000 euros paga ahora 220 euros menos al mes que hace un año.