Gonzalo Bernardos, economista, advierte sobre las consecuencias de los aranceles de Trump a Europa: "Puede provocar una crisis de deuda y una crisis bancaria"

El experto advierte que la medida del presidente puede dañar a las grandes empresas y generar inestabilidad financiera en Estados Unidos si se aplican aranceles del 50% a Europa

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Gonzalo Bernardos

Gonzalo Bernardos

Gonzalo Bernardos

Donald Trump ha encendido todas las alarmas en Europa al anunciar aranceles del 50% a las importaciones procedentes del bloque comunitario. Aunque ha decidido retrasar la medida hasta el próximo 9 de julio tras una conversación con Ursula von der Leyen, la amenaza se mantiene sobre la mesa.

Gonzalo Bernardos, colaborador de Líder Actual, advirtió en una intervención en La Sexta que "si Donald Trump sigue con la intención de poner un arancel del 50% a las empresas que exporten de Europa a Estados Unidos, es posible que en Estados Unidos haya una crisis de la deuda y una crisis bancaria. Y eso, no conozco ningún presidente que se lo pueda permitir".

El economista cree que la amenaza de Trump forma parte de una estrategia política, pero que difícilmente se traducirá en una medida efectiva.

“Dichas empresas, si Trump pone un arancel del 50%, van a salir muy perjudicadas. Por lo tanto, dice mucho, pero mi impresión es que hará muy poco”, explicó Bernardos. Según su visión, la presión de los grandes grupos empresariales y financieros obligará al presidente a moderar su discurso o incluso a retirar la propuesta.

“Está avisado, no está haciendo caso, pero no le quedará más remedio que claudicar”

La posibilidad de una marcha atrás, a pesar del tono desafiante de Trump, está muy presente en su análisis. Bernardos concluyó su intervención asegurando que, aunque insiste en sus amenazas, acabará cediendo ante las consecuencias que implicaría ejecutarlas. “Está avisado, no está haciendo caso, pero no le quedará más remedio que claudicar”, sentenció.

Bruselas responde con firmeza ante la amenaza

Mientras tanto, la Comisión Europea mantiene la prudencia. Von der Leyen calificó de "constructiva" la conversación con Trump, que permitió aplazar la decisión hasta julio, aunque sin avances concretos.

Desde Bruselas ya se preparan represalias en caso de que los aranceles se materialicen, lo que podría desembocar en una nueva guerra comercial entre ambos bloques.

Automoción, tecnología y alimentación, los sectores más expuestos

El sector del automóvil, el agroalimentario y el químico serían algunos de los más afectados en Europa si finalmente entran en vigor los aranceles del 50%. Las autoridades europeas buscan contener el conflicto sin renunciar a una respuesta firme, mientras en Estados Unidos crece la inquietud por el posible impacto en las grandes empresas exportadoras e importadoras.

Con la fecha límite fijada para el 9 de julio, las próximas semanas serán claves. En medio de esta tensión comercial, la advertencia de Gonzalo Bernardos marca un punto de inflexión en el análisis económico: la amenaza de Trump no solo afecta a Europa, también pone en riesgo la estabilidad financiera de su propio país.

Trump y su escalada arancelaria

Donald Trump lleva meses impulsando una serie de aranceles que afectan directamente al comercio entre Estados Unidos y Europa. Entre todas las medidas impuestas, se destacan los gravámenes del 200% impuestos a los vinos y bebidas alcohólicas europeas, un golpe para un sector estratégico en países como España.

España, como uno de los grandes exportadores de vino, se enfrenta a un posible golpe millonario que pondría en riesgo su presencia en el mercado estadounidense, el segundo destino más importante para sus exportaciones de vino.

En 2024, el sector exportó a Estados Unidos vinos por valor de 360,7 millones de euros, cifra que representa alrededor del 12% de sus ventas internacionales totales.

La aplicación de un arancel tan alto resultaría en una pérdida de competitividad para el vino español, ya que encarecería sus productos de forma significativa frente a otras opciones en el mercado.

Preocupación y respuesta europea

Desde el Gobierno español, el ministro de Agricultura, Luis Planas, manifestó su compromiso de defender los intereses del sector y buscar negociaciones con Estados Unidos para evitar una escalada mayor.

Francia, en cambio, adoptó un tono más duro, con su ministro de Comercio Exterior anunciando que está “decidido a contraatacar” si las amenazas de Trump continúan.

Esta escalada arancelaria no solo afecta al sector vitivinícola, sino que, como advierte el economista Gonzalo Bernardos, podría derivar en una crisis económica y financiera más profunda que ningún presidente estaría dispuesto a asumir.

La imposición de estos aranceles representa un riesgo importante para la estabilidad del comercio transatlántico y la economía global.

Puntos clave

  • Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles del 50% a las importaciones europeas.
  • Gonzalo Bernardos: “No se puede gobernar en Estados Unidos contra las principales empresas del país”.
  • Gonzalo Bernardos: "Si Trump impone el arancel del 50%, las grandes empresas estadounidenses saldrían perjudicadas".
  • Bernardos considera que Trump “dice mucho, pero hará muy poco”
  • Tras mantener una conversación con Ursula von der Leyen, ha pospuesto la decisión hasta el 9 de julio.