Son miles los trabajadores que se benefician a diario de la asistencia provista por las mutuas, cuyo origen se remonta a principios del siglo XX, ya sea para obtener atención médica tras un accidente laboral o cualquier otra enfermedad derivada del ejercicio de su profesión.
El conocido empresario catalán José Elías ha explicado el origen del concepto de “mutua” en el podcast titulado Búscate la vida, que co-presenta junto al emprendedor Eric Ponce y en el que discuten temas relacionados con el mundo de los negocios y el emprendimiento. En este caso, en el capítulo Facturan $21Millones Fabricando Leggins.
Qué son las mutuas
Según explica la Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones a través de su revista online, las mutualidades son “asociaciones de empresarios sin ánimo de lucro que colaboran con el sistema de Seguridad Social en la gestión de importantes prestaciones como son las contingencias profesionales, la incapacidad temporal o el cese de actividad de los trabajadores autónomos”.
Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando nacieron para hacer frente a los accidentes laborales, aunque han evolucionado desde entonces y han ido ampliando sus competencias. “Gestionan recursos y servicios públicos, lo cual hace que la dirección y tutela de las mismas corresponda a la Administración del Estado, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad Social y sus organismos adscritos, configurándose como una fórmula de colaboración mixta público-privada”, añaden desde el organismo.
Los médicos “mutuos”
José Elías, un conocido empresario multimillonario nacido en Badalona, CEO de Audax Renovables y dueño de la cadena de alimentos congelados La Sirena, preguntaba a su compañero de podcast si conocía el origen de las mutuas.
“Cuando se hacían los complejos textiles en Cataluña y en muchas regiones, tenías que montar la fábrica alrededor de la energía. Entonces se iban a los caudales de los ríos, que es donde había energía hidráulica y donde podían producir energía eléctrica para la industrialización”, comenzó a relatar el creador de contenido.
Aquello provocó la creación de nuevos núcleos urbanos en los lugares tenía lugar la producción, concentrando a trabajadores que necesitaban cubrir sus necesidades básicas, especialmente al estar alejados del resto de núcleos de población, que en muchas ocasiones no eran fácilmente accesibles. Una de esas necesidades era la atención médica.
Allí fue donde el empresario asegura que surge una figura que sirvió como antecedente de las mutualidades, la del médico “mutuo”: “Se asociaban las diferentes núcleos textiles o núcleos de fábricas y entonces contrataban un médico que era el médico mutuo. Y entonces por eso te decían vete al mutuo, vete al mutua. Y de ahí vino la palabra mutua”.
La importancia de las mutuas
“La colaboración de las mutuas abarca varias coberturas y prestaciones, que en la actualidad van mucho más allá del accidente de trabajo”, señalan desde el Ministerio de Seguridad Social. Las mutuas han asumido la gestión de la prestación de incapacidad temporal por contingencias comunes (1996), las prestaciones de riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural (2007), el cese de actividad de los trabajadores autónomos (2010) y la prestación de cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave (2011).
Además, las empresas y autónomos tienen que cubrir con una mutua obligatoriamente la incapacidad temporal por contingencia común de sus trabajadores. No obstante, como explican desde el organismo, la cobertura de las contingencias profesionales con una mutua es totalmente voluntaria, pudiendo optar por la protección de estas contingencias a través de una entidad gestora de la Seguridad Social o de una mutua.
Orígenes y evolución de las mutualidades en España
Aunque en otros puntos de Europa ya existían desde el siglo XVIII, la primera mutua española no nació en Cataluña, sino en el País Vasco: concretamente en el año 1900 en la ciudad de Vitoria, con motivo de la publicación ese mismo año de la Ley de Accidentes de Trabajo, que reconoció por primera vez la responsabilidad objetiva del empresario ante estas situaciones, obligándolo a indemnizar a los trabajadores accidentados con independencia de la existencia de culpa empresarial. Así lo explica la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), añadiendo que la cobertura de la enfermedad profesional se incluyó dentro del seguro de accidentes de trabajo en el año 1961.
La ampliación de sus competencias no llegó hasta tres décadas después, en los años 90, cuando se permitió a los empresarios asociados concertar con la mutua la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes de los trabajadores a su servicio. A finales de la década, se sumaron también los trabajadores autónomos. “Al finalizar el año 1998, todas las Mutuas de Accidentes se encontraban acreditadas para desarrollar las funciones como Servicio de Prevención, en una o varias Comunidades Autónomas”, detallan desde la organización.
Puntos clave
- El conocido empresario José Elías explica que el origen de las mutuas está en la figura del médico "mutuo", contratado por varios empresarios en los núcleos de producción para hacer frente a los accidentes laborales
- La primera mutua española nación en Vitoria en el año 1900
- Las mutuas han ido aumentando sus competencias, especialmente a finales del siglo XX