El déficit comercial de España con Estados Unidos se ha intensificado en el primer trimestre del año, alcanzando los 3.919,8 millones de euros, un 53,9 % más que en el mismo periodo de 2024. Este incremento refleja un ensanchamiento de la diferencia entre lo que España compra al país norteamericano y lo que le vende, en un contexto de desequilibrio generalizado de la balanza comercial española.
Según los últimos datos del Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, entre enero y marzo las exportaciones españolas a Estados Unidos ascendieron a 4.371,8 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 2,6 % interanual. Este volumen equivale al 4,6 % del total de exportaciones españolas en ese periodo, que alcanzaron los 95.873,4 millones de euros.
En contraste, las importaciones desde Estados Unidos sumaron 8.291,6 millones de euros, un 21,8 % más que en los tres primeros meses del año anterior, y suponen el 7,5 % del total de compras realizadas por España al exterior, cifradas en 110.973 millones de euros hasta marzo.
El desequilibrio se dispara en marzo
El deterioro de la balanza comercial con Estados Unidos se hizo especialmente evidente en el mes de marzo. Solo en ese mes, el déficit bilateral se elevó a 1.267 millones de euros, más del doble que los 538,8 millones registrados en marzo del año pasado, lo que supone un incremento del 135 % interanual.
En términos de exportaciones mensuales, España vendió a Estados Unidos por valor de 1.611,7 millones de euros en marzo, un 8,7 % más que en el mismo mes de 2024. Por su parte, las importaciones desde Estados Unidos alcanzaron los 2.878,7 millones de euros, un 42,4 % más interanual, consolidando así la tendencia creciente del desequilibrio bilateral.
Déficit global también al alza
Esta situación forma parte de un patrón más amplio. A nivel general, el déficit comercial de España en el primer trimestre se situó en 15.099,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 86,3 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado es consecuencia de un leve aumento de las importaciones totales (0,1 %) y de un crecimiento de las exportaciones del 2,6 %, que marcaron el segundo mayor valor de la serie histórica para un primer trimestre.
La tasa de cobertura, indicador que mide el porcentaje de importaciones cubierto por las exportaciones, se situó en el 86,4 %; es decir, 5,6 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.
En marzo, el saldo comercial negativo alcanzó los 5.481,8 millones de euros, más del doble que los 2.026,2 millones registrados en el mismo mes del año pasado. Durante ese mes, las exportaciones crecieron un 8,5%, hasta los 34.120 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 18,3%, hasta los 39.601,7 millones de euros.
Composición por sectores y destinos
Entre los sectores que registraron mayores superávits en el primer trimestre se encuentran alimentación, bebidas y tabaco (5.097,5 millones), semimanufacturas no químicas (1.794,2 millones), otras mercancías (1.550,7 millones) y automoción (785,4 millones). Estos sectores contribuyeron positivamente a mitigar el impacto del saldo comercial negativo, aunque no de forma suficiente.
En cuanto a destinos, los mayores superávits bilaterales se registraron con Francia (4.667,6 millones), Portugal (4.110,2 millones) y Reino Unido (3.432,6 millones), que contrastan con los saldos negativos con países como Estados Unidos o China.
Tensión también con China
La relación comercial con China refleja una evolución similar a la observada con Estados Unidos. El déficit comercial con el país asiático se situó hasta marzo en 10.093,2 millones de euros, un 22,1% más que en el mismo periodo de 2024. Las exportaciones a China crecieron un 24,2%, hasta los 2.002,1 millones de euros, mientras que las importaciones aumentaron un 22,4%, hasta los 12.095,2 millones.
En marzo, las exportaciones a China ascendieron a 618,4 millones (un 17,5 % más), y las importaciones alcanzaron los 4.093,3 millones (un 21,6 % más), confirmando también en esta relación una dinámica de déficit creciente.
Crecen los exportadores regulares
Pese al contexto deficitario, el número de exportadores regulares —aquellos que han exportado más de 1.000 euros durante el año en curso y los tres anteriores consecutivos— aumentó un 1,1% en el acumulado hasta marzo, alcanzando los 39.176 operadores. Estos concentraron el 96,6% del valor total de las exportaciones españolas (92.569,6 millones de euros), lo que supone un aumento del 3,1 % en términos interanuales.
Este dato sugiere una base exportadora cada vez más sólida, aunque la composición del comercio y la dependencia de determinados productos o mercados siguen condicionando el saldo de la balanza comercial.
Impacto del déficit energético
Otro factor relevante en el deterioro del saldo comercial es el déficit energético, que se elevó a 9.529,7 millones de euros en el primer trimestre, un 17,4 % más que en el mismo periodo del año anterior. El saldo no energético, por su parte, pasó de un superávit marginal de 8,8 millones en 2024 a un déficit de 5.569,9 millones este año, mostrando una reversión significativa.
Contexto europeo
El crecimiento de las exportaciones españolas del 8,5% en marzo se situó por encima del registrado por la zona euro (8%) y la UE-27 (7,5%), según el Ministerio de Economía. Este comportamiento muestra una mayor fortaleza relativa de las ventas exteriores de España, si bien no ha sido suficiente para contrarrestar el crecimiento aún más intenso de las importaciones.
Puntos clave
- El déficit comercial con EE. UU. crece un 53,9 % y alcanza los 3.919,8 millones de euros hasta marzo.
- Las exportaciones crecen un 2,6 %, pero las importaciones desde EE. UU. aumentan un 21,8 %.
- El déficit comercial total de España se amplía un 86,3 %, hasta 15.099 millones de euros.
- El déficit energético contribuye con más de 9.500 millones al saldo negativo global.
- El número de exportadores regulares aumenta, alcanzando los 39.176 en el primer trimestre.