El Ibex 35 pierde terreno en medio de la incertidumbre por los tipos de interés, con Fráncfort como única excepción

El selectivo español modera su avance semanal tras arrancar con un alza del lunes, mientras los inversores miran a la reunión del BCE y a la escalada comercial de Trump

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Evolución de mercados 2

El Ibex 35 ha iniciado la jornada de este jueves con una caída del 0,19%

Líder Actual

El Ibex 35 ha iniciado la jornada de este jueves con una caída del 0,19%, situándose en los 12.917 puntos, en un contexto de incertidumbre sobre la decisión del Banco Central Europeo (BCE) acerca de los tipos de interés, que se anunciará a lo largo del día.

Minutos después de la apertura, el selectivo acentuaba las pérdidas y cedía ya alrededor de un 0,40%, perdiendo la cota de los 12.900.

Los mercados europeos abrieron este jueves en rojo, excepto Fráncfort

Las bolsas europeas abrieron el jueves con tendencia negativa, excepto Fráncfort, que ha ganado un 0,10%. París, Milán y Londres han sufrido caídas de hasta el 0,72%. Los futuros de Wall Street, sin embargo, apuntan a una apertura más positiva, a pesar de los desplomes de la jornada anterior.

El Ibex 35 cayó un 0,49 este miércoles

El Ibex 35 registró una caída del 0,49% en la media sesión de este miércoles, cotizando en los 12.816,2 puntos. La bolsa española profundizó en su retroceso respecto a la apertura de la jornada, cuando caía un 0,24%. En el conjunto de la semana, no obstante, se mantuvo en positivo tras el fuerte rebote del lunes.

Este lunes 14 de abril, el Ibex 35 cerró con una subida del 2,64%, hasta los 12.609,8 puntos, superando el avance del 1,9% registrado en la apertura. El optimismo vino impulsado por las exenciones puntuales de Estados Unidos a productos electrónicos en el marco de su guerra comercial con China. Pese a ello, la incertidumbre persiste ante la amenaza de nuevos aranceles sobre semiconductores.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, anticipó que productos como teléfonos inteligentes, ordenadores o microprocesadores —excluidos del último paquete arancelario— estarán incluidos en el siguiente, que podría entrar en vigor “en uno o dos meses”. El presidente Trump confirmó la medida, aunque dejó abierta la posibilidad de excepciones por “flexibilidad”.

Preocupación por grandes tecnológicas europeas

A nivel europeo, las bolsas caían el miércoles tras un buen comienzo de semana, debido a la preocupación por las grandes empresas tecnológicas. ASML, el mayor proveedor mundial de equipos de fabricación de chips informáticos, advirtió de que los aranceles aumentaban la incertidumbre sobre sus perspectivas para 2025 y 2026, que provocó una caída de sus acciones del 7,4%. Esta situación también afectó al índice paneuropeo STOXX 600, que caía un 0,9% a las 07:06, tras dos días de ganancias. Otros índices regionales, como los de Alemania, Francia, España y Reino Unido, también descendían entre un 0,3% y un 0,8%.

Además, Nvidia tuvo que hacer frente a un cargo de 5.500 millones de dólares relacionado con su chip más avanzado a la venta en China, que afectó a todo el sector tecnológico europeo, que perdía un 3,2% en la jornada.

Asia arrancó con fuerza, pero Europa dudó a media semana

El optimismo del lunes también se trasladó a Asia, con el Nikkei 225 de Tokio subiendo un 1,53% y el Hang Seng de Hong Kong avanzando más del 2%. Sin embargo, el miércoles, las principales bolsas europeas mostraban disminuciones parecidas al del Ibex: Londres caía un 0,36%, París un 0,55%, Fráncfort un 0,54% y Milán un 0,66%.

Este jueves, los mercados asiáticos han tenido una sesión desigual. En Japón, el Nikkei ha subido un 0,7% tras el inicio de conversaciones comerciales con Estados Unidos.

En cambio, en Hong Kong, el Hang Seng ha avanzado un 1,6%, beneficiándose del buen momento de las grandes tecnológicas chinas, como TSMC, el mayor fabricante de chips del mundo. Mientras tanto, el oro ha alcanzado su nivel más alto en un mes y el dólar sigue ganando fuerza frente a otras monedas, como el euro, que se cambia a 1,136 dólares.

Wall Street cerró en rojo tras las caídas tecnológicas

Wall Street cerró el miércoles con caídas en sus principales índices debido a las pérdidas de las grandes empresas tecnológicas.

El Nasdaq cayó un 1,15% y el S&P 500 retrocedió un 0,58%, mientras que el Dow Jones cedió un 0,12%. El enfriamiento del apetito por riesgo vino acompañado de un repunte de los rendimientos del bono a 10 años, que superó el 4,5%.

Evolución de valores en el Ibex 35

En la media sesión del miércoles, destacaban las subidas de Cellnex (+1,46%), Telefónica (+1,13%), Acciona Energía (+0,93%), Iberdrola (+0,79%), Indra (+0,79%) y Naturgy (+0,72%). En el lado contrario, las caídas más abultadas eran las de Grifols (-3,39%), BBVA (-1,81%), Amadeus (-1,80%), Banco Sabadell (-1,57%), Acerinox (-1,34%) y ArcelorMittal (-1,34%).

Materias primas, renta fija y divisas

En los mercados de materias primas, el barril de Brent cotizaba este miércoles en 65,22 dólares (-0,83%) y el West Texas Intermediate (WTI) en 61,88 dólares (+0,90%). En la renta fija, el bono español a 10 años ofrecía una rentabilidad del 3,22% frente al 3,24% del martes, con la prima de riesgo en 70,1 puntos básicos. El euro, por su parte, se apreciaba un 0,73% hasta los 1,1369 dólares.

Telefónica vende su filial en Perú en plena reestructuración

En el plano empresarial, Telefónica anunció la venta de su filial en Perú a la firma argentina Integra Tec International por 3,7 millones de soles peruanos (unos 900.000 euros), en una operación que busca aliviar su posición financiera tras la acumulación de una deuda superior a los 1.200 millones de euros.

Puntos clave

  • El lunes, el Ibex 35 subió un 2,64%, impulsado por las exenciones de aranceles de EE.UU. a productos electrónicos
  • Las bolsas asiáticas subieron, mientras que las europeas retrocedieron por la preocupación en el sector tecnológico
  • El precio del Brent bajó a 65,22 dólares, mientras que el euro se apreció un 0,73% frente al dólar