El aumento en la facturación de las compañías españolas alcanzó un 8,9% durante marzo, de acuerdo con el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supera en 5,7 puntos la registrada en febrero y representa el nivel más alto desde enero del año pasado.
Este dato no solo implica un buen rendimiento puntual, sino que confirma una trayectoria alcista consolidada, ya que se contabilizan cuatro meses consecutivos con avances en las ventas. Entre esos periodos, el último mes destaca por registrar el mayor incremento interanual.
Sectores que impulsan la recuperación
Los principales sectores responsables de esta mejora son el suministro de energía y agua, el comercio y la industria. El área energética mostró un aumento del 41,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, aportando un impulso decisivo al conjunto.
Por su parte, el comercio experimentó un crecimiento del 8,2%, mientras que la industria avanzó un 6,7%. Los servicios, aunque con una subida más moderada, registraron un incremento del 5,8% en sus cifras.
Datos ajustados confirman la tendencia
Al analizar los resultados corregidos por efectos estacionales y de calendario, la subida interanual se modera al 5,5%, pero sigue siendo 1,8 puntos superiores a la tasa de febrero.
En este contexto, el suministro energético mantuvo un fuerte desempeño con un avance del 37,2%. Le siguieron el comercio (+6%) y los servicios (+5,1%). La industria, por su parte, presentó un aumento más leve, del 0,4%, aunque mantiene la senda ascendente.
Pausa en el crecimiento mensual
A pesar de los avances anuales, el comportamiento mes a mes mostró una estabilización. La facturación en marzo se mantuvo sin cambios respecto a febrero, en la serie desestacionalizada. Esta falta de variación se repite por segundo mes consecutivo, lo que podría indicar un enfriamiento temporal tras un periodo de fuerte crecimiento.
Dentro de estos datos, el único sector que destacó con un aumento mensual fue el suministro de agua y energía, con un alza del 7,4%. En contraste, la industria sufrió un retroceso del 1%, siendo el sector que registró la mayor caída en esta comparación.
Evolución en el primer trimestre
Durante el primer trimestre de 2025, el volumen medio de negocio de las compañías avanzó un 5,6% frente al mismo periodo de 2024. El crecimiento estuvo liderado por el suministro eléctrico y de agua, que registró una subida del 26,5%, consolidando su papel protagonista en la recuperación económica.
Este panorama refleja la resiliencia y el dinamismo del tejido empresarial español, a pesar de un entorno global con múltiples incertidumbres. La demanda energética elevada y la recuperación del comercio interno son factores claves para sostener esta tendencia.
Interpretación de la desaceleración mensual
Aunque la desaceleración en la tasa mensual puede interpretarse como una pausa, los datos acumulados y el mantenimiento de aumentos anuales robustos reflejan una evolución positiva con potencial de continuidad.
El análisis sectorial del INE confirma que algunas áreas mantienen mejores resultados a corto plazo, mientras otras enfrentan retos puntuales que limitan su crecimiento mensual.
Impacto del sector energético
El protagonismo del sector energético no se limita a las cifras, sino que también influye en las decisiones estratégicas de inversión y gestión empresarial. El auge de las energías renovables y la adaptación a nuevas normativas pueden haber contribuido a este notable incremento.
Este dinamismo invita a observar de cerca la evolución de este sector, que parece ser el motor principal de la actual expansión en las cifras de negocio.
Recuperación sostenida en comercio e industria
En paralelo, el comercio continúa recuperando posiciones después del impacto de la pandemia, impulsado por una demanda interna más sólida y una mejora en la confianza de consumidores y empresas.
La industria, aunque con un avance más lento, mantiene una contribución positiva, reafirmando su papel en la economía nacional.
Servicios en trayectoria ascendente
Los servicios, que abarcan desde la hostelería hasta actividades profesionales, siguen una senda ascendente que sostiene el crecimiento económico general. Este sector es clave para la generación de empleo y para equilibrar la estructura productiva del país.
El incremento en la facturación empresarial impacta directamente en la creación de empleo y en la generación de riqueza, dos aspectos esenciales para la estabilidad y el desarrollo económico nacional. La persistencia de esta tendencia puede favorecer la mejora de indicadores sociales y económicos a medio plazo.
Sin embargo, la creación de nuevas empresas en España cayó un 0,8% en marzo de 2025, con un total de 10.596 sociedades mercantiles constituidas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del dato más bajo para un mes de marzo desde 2020, en plena irrupción de la pandemia, lo que refleja un retroceso en el dinamismo empresarial tras meses de recuperación.
Puntos clave
- La facturación empresarial aumentó un 8,9% interanual en marzo, la tasa más elevada desde enero de 2023.
- Todos los sectores mostraron avances, con energía (+41,5%) y comercio (+8,2%) a la cabeza.
- La serie corregida por estacionalidad registró un crecimiento del 5,5%, acumulando siete meses en positivo.
- La facturación mensual se mantuvo estable respecto a febrero, con energía destacando (+7,4%).