Mercadona ha consolidado su posición como una de las principales empresas del sector minorista a nivel mundial, avanzando hasta el puesto 35 en el ranking de las 100 mayores compañías de distribución global, según el reciente informe Global Powers of Retailing 2025 de Deloitte. Este ascenso, desde la posición 39 en la edición anterior, refleja el crecimiento sostenido de la cadena de supermercados y su capacidad de adaptación en un mercado altamente competitivo.
El informe destaca que la compañía que lidera Juan Roig ha sido un actor clave en la evolución del retail en España, contribuyendo al posicionamiento del país como la quinta mayor potencia en Europa en términos de ingresos minoristas, superando a Italia. Este crecimiento ha sido impulsado por una estrategia centrada en la optimización de su modelo de negocio, la digitalización y el fortalecimiento de su red logística.
Mercadona tiene plantilla que supera los 110.000 trabajadores.
Mercadona
El análisis de Deloitte resalta el sólido desempeño financiero de la cadena de supermercados en comparación con otras grandes superficies. En 2023, la compañía registró un margen neto del 3,1%, cifra que en 2024 ascendió al 3,9%, situándose por encima de competidores como Walmart (2,5%), Costco (2,6%), Kroger (1,4%), Carrefour (1,9%), Tesco (1,7%) o Sainsbury’s (0,4%). Estos datos confirman la solidez financiera de Mercadona y su ventaja competitiva.
A pesar del contexto económico global desafiante, marcado por la inflación y la incertidumbre geopolítica, Mercadona ha logrado mantener un crecimiento sólido. Su enfoque en la fidelización del cliente y la mejora de la calidad de sus productos ha fortalecido su competitividad en el sector.
Una plantilla superior a 110.000 trabajadores
Uno de los pilares del éxito de Mercadona ha sido su continua expansión y modernización. Lo que comenzó como una pequeña empresa familiar ha evolucionado hasta convertirse en un gigante de la distribución con más de 38.800 millones de euros en facturación, con un incremento del 9% respecto al año anterior, y una plantilla que supera los 110.000 trabajadores. Su éxito responde a un modelo de negocio adaptable a los cambios del mercado y las necesidades del consumidor.
El avance de la compañía ha estado respaldado por su fortalecimiento en el mercado español y su progresiva expansión en Portugal. En 2024, la compañía alcanzó una cuota de mercado del 27,6% en España, consolidando su liderazgo en el sector. Este crecimiento también se debe, en gran medida, a la colaboración estrecha con sus proveedores y a la implementación de iniciativas orientadas a mejorar la experiencia del cliente.
Una estrategia basada en eficiencia y control
La eficiencia operativa ha sido desde siempre su valor diferencial. Inspirado en modelos de producción ajustada, la compañía ha logrado reducir costes sin comprometer la calidad, optimizando desde la gestión logística hasta la distribución en tienda. Esto le permite ofrecer precios competitivos sin depender de promociones constantes, algo que la diferencia de otros grandes minoristas.
Otro factor clave ha sido el desarrollo de marcas propias como Hacendado, Bosque Verde o Deliplus. Aunque en sus inicios fue criticada por limitar la presencia de grandes marcas en sus lineales, la estrategia ha funcionado: el consumidor ha encontrado en estos productos una relación calidad-precio difícil de igualar, lo que ha impulsado su fidelización.
Trabajadora del supermercado Parque Comercial en Mérida
Además, el grupo apuesta fuertemente por la sostenibilidad y la promoción de hábitos de consumo saludables. En este sentido, la empresa ha lanzado una ambiciosa estrategia para actualizar más de 2.500 productos en sus lineales, enfocándose en la mejora del etiquetado nutricional, la reformulación de ingredientes y la introducción de envases más sostenibles e innovadores. Un ejemplo destacado es la reducción del 30% de edulcorantes en su bebida de avena con chocolate, demostrando su compromiso con la calidad y la transparencia hacia sus clientes.
La responsabilidad social corporativa también es otro de sus fuertes. Durante la primera mitad de 2024, la compañía donó más de 25.200 toneladas de alimentos a diversas entidades sociales, colaborando con 838 organizaciones en España y Portugal. Esta aportación refleja su compromiso con las comunidades en las que opera y su contribución a la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Empleados mejor pagados
Mercadona ha sido también un caso particular en la gestión de personal dentro del sector. Frente a un mercado laboral donde predominan la precariedad y los contratos temporales, la empresa ha optado por salarios más altos—con un mínimo de 1.685 euros brutos al mes en su primer año de trabajo y progresión salarial—y estabilidad contractual.
La empresa se apoya en una política de formación continua y en incentivos por objetivos, lo que le permite mantener un equipo motivado y alineado con su filosofía.
En 2024, la empresa creó 6.000 nuevos puestos de trabajo, elevando su plantilla a 103.000 empleados en España y 7.000 en Portugal. Además, implementó un aumento salarial del 8,5%, por encima del Índice de Precios al Consumo (IPC), y repartió un bono de 700 millones de euros vinculado a los beneficios, reconociendo así el esfuerzo y la dedicación de su equipo humano.
Comida preparada y nuevas fórmulas
Mercadona no se ha conformado con el modelo de supermercado tradicional. En los últimos años ha apostado fuerte por la comida preparada, lista para consumir, ampliando su oferta para captar a un consumidor que cada vez cocina menos en casa. Juan Roig, su presidente, ha sido tajante al respecto: "La cocina tradicional está en declive y las empresas deben adaptarse a ello". No todos comparten su visión, pero los datos parecen darle la razón.
Por otro lado, ha comenzado a introducir espacios que incorporan máquina de café en algunos establecimientos, algo que hasta ahora no formaba parte de su concepto de negocio. De momento, las pruebas han sido bien recibidas y la empresa ya planea extenderla a otras zonas.
El desafío de crecer fuera de España
A pesar de su dominio en el mercado español, la expansión internacional sigue siendo uno de los retos de futuro de Mercadona. Portugal ha sido su primer gran paso fuera de España, con 60 supermercados y una inversión superior a 1.000 millones de euros, pero el crecimiento ha sido más lento de lo esperado. Ahora, con la apertura de su primer supermercado en Lisboa en 2025, la compañía espera consolidar su presencia en el país vecino.
Sin embargo, otros intentos de expansión fuera de la península han sido descartados por la propia empresa. Mercadona ha demostrado ser extremadamente cauta al salir de su territorio natural, evitando los errores de otras cadenas que han fracasado al internacionalizarse demasiado rápido.
Una empresa con visión de futuro
Mercadona ha sabido adaptarse a las transformaciones del mercado y consolidarse como líder en su sector. La innovación está en el eje central de su estrategia. De hecho, la compañía lleva varios años apostando por la eficiencia energética e instalando paneles solares en sus tiendas, bloques logísticos y Colmenas, alcanzando los 100 MW de energía renovable en toda la cadena, lo que subraya su apuesta por la sostenibilidad y la reducción de su huella ambiental.
No obstante, el futuro plantea preguntas importantes. La planificación de la sucesión de Juan Roig sigue sin resolverse completamente, aunque él insiste en que la empresa está preparada para funcionar sin depender de una sola persona.
Clienta en el supermercado de Carretera de Ademuz.
Su modelo de negocio ha demostrado ser exitoso, pero su capacidad para innovar y adaptarse seguirá siendo clave. La expansión internacional, la transformación del consumo y los cambios en los hábitos de compra serán los principales desafíos que definirán el futuro de la empresa. Lo que está claro es que, para bien o para mal, Mercadona ha cambiado la forma en que España hace la compra.
Puntos clave:
- Mercadona ha escalado al puesto 35 en el ranking de las 100 mayores compañías de distribución a nivel mundial de Deloitte, lo que refleja su crecimiento sostenido y adaptación en un mercado competitivo.
- En 2024, Mercadona registró un margen neto del 3,9%, superando significativamente a competidores como Walmart, Costco y Carrefour, lo que evidencia su solidez financiera y ventaja competitiva.
- Su modelo de negocio se centra en la eficiencia operativa, la optimización de costes y el desarrollo de marcas propias como Hacendado, que ofrecen una buena relación calidad-precio y fidelizan al cliente.
- Mercadona destaca por ofrecer salarios superiores a la media del sector, estabilidad laboral, formación continua e incentivos, además de realizar importantes donaciones de alimentos a entidades sociales.