Marzo cerró con un repunte destacado en el mercado hipotecario. Las operaciones para la compra de vivienda crecieron un 44,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta alcanzar las 42.831 firmas, según el estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se trata del mayor volumen en un mes de marzo desde 2022. Esta tendencia, sostenida desde hace nueve meses, confirma la recuperación de la demanda en un contexto de estabilización del tipo de interés, que se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo del 3%. En febrero, las hipotecas subieron un 4,3%, su mejor dato desde 2011.
Fuerte impulso en el crédito hipotecario
Las cifras reflejan una clara reactivación. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 14,3% interanual y se situó en 156.698 euros. En total, el capital prestado ascendió a 6.711,5 millones de euros, un 65,2% más que en marzo del año anterior.
En términos mensuales, también se registró un crecimiento. El número de hipotecas subió un 9,6% respecto a febrero, mientras que el capital prestado aumentó un 9,4%. No obstante, el importe medio retrocedió con una caída del 0,2%.
Niveles de interés: lejos de máximos, pero estables
El tipo de interés medio en los préstamos sobre viviendas alcanzó el 2,97% en marzo, ligeramente por encima del 2,96% registrado en febrero.
A pesar de este pequeño repunte, se mantuvo por debajo del 3%, una cota que no se había conseguido rebajar desde hacía casi dos años hasta el pasado febrero.
El plazo medio de amortización de los préstamos constituidos fue de 25 años. En cuanto a las modalidades, el 66,8% de las nuevas hipotecas se formalizaron a tipo fijo, el dato más alto desde enero de 2023.
El 33,2% restante optó por tipo variable, con un tipo de interés medio del 2,82%. Las de tipo fijo se firmaron con una media del 3,05%.
Desigual comportamiento por comunidades
El número de hipotecas sobre viviendas aumentó en todas las comunidades autónomas, excepto en Navarra, donde cayó un 12,1%. Andalucía lideró el volumen de operaciones con 8.196 firmas, seguida de Cataluña (7.503), Madrid (6.536) y Comunidad Valenciana (4.738).
Las subidas más destacadas se dieron en Galicia (+99,1%), Castilla y León (+98,5%), Asturias (+75,2%) y País Vasco (+66,8%). En cambio, Madrid registró uno de los incrementos más discretos (+15,6%), junto con Baleares (+30,8%) y Aragón (+36,2%).
Crece el número total de fincas hipotecadas
Si se amplía el foco a todo tipo de fincas, tanto urbanas como rústicas, el número total de hipotecas constituidas alcanzó las 54.238, un 41,4% más que en marzo de 2024.
En este caso, el capital total prestado se situó en 9.544,8 millones de euros (+51,7% interanual), mientras que el importe medio fue de 175.981 euros, un 7,3% más.
Las modificaciones de hipotecas repuntan, aunque caen las novaciones
En marzo, un total de 14.820 hipotecas cambiaron sus condiciones, un 7,7% más que en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, no todas las formas de modificación evolucionaron de la misma manera.
Las novaciones —modificaciones con la misma entidad— cayeron un 12,7%, hasta las 10.231 operaciones. Las subrogaciones al acreedor (cambio de banco) también descendieron, un 57,1%, con solo 765 operaciones.
En contraste, las subrogaciones al deudor (cambio de titular) se dispararon y multiplicaron por más de 14 respecto a 2024, hasta alcanzar las 3.824.
De todas las hipotecas modificadas, el 80,5% lo hicieron por ajustes en los tipos de interés, lo que indica que los movimientos en los mercados financieros siguen influyendo en la toma de decisiones de los hipotecados.
La demanda sostiene el crecimiento del sector
El avance del IRAI refleja una reactivación progresiva del mercado inmobiliario, impulsada principalmente por el comportamiento de la demanda. El incremento en el número de compraventas y en la constitución de hipotecas ha sido clave para mantener una tendencia positiva, que ya acumula tres trimestres consecutivos al alza.
Pese a la desaceleración en el ritmo de crecimiento, el índice ha alcanzado niveles récord, por encima de los máximos de 2007, lo que indica una recuperación sólida tras los ajustes sufridos en ejercicios anteriores.
Puntos clave
- En marzo se firmaron 42.831 hipotecas para vivienda, un 44,5% más interanual.
- El tipo de interés medio se mantuvo por segundo mes por debajo del 3%.
- El capital prestado en vivienda creció un 65,2%, hasta los 6.711,5 millones.
- Las comunidades con más firmas fueron Andalucía, Cataluña y Madrid.
- El 66,8% de las hipotecas fueron a tipo fijo, el dato más alto desde enero de 2023.