El motor de la economía no se detiene. El sector servicios registró en febrero un nuevo impulso en su facturación, que creció un 3,1% respecto al mismo mes de 2024, encadenando así once meses consecutivos en positivo. Esta información contrasta con el retroceso que anunciaba el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), con una caída de 1,1 puntos. Los datos, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), confirman la solidez de uno de los pilares clave del tejido productivo español, que no solo mantiene el pulso en ingresos, sino que también continúa generando empleo de forma sostenida.
Aunque la tasa interanual es 2,4 puntos inferior a la registrada en enero, el comportamiento del sector sigue siendo robusto, especialmente en contextos de alta demanda como las actividades inmobiliarias, administrativas y logísticas. El análisis desglosado permite entender mejor qué sectores están tirando del carro y cómo se reparte este crecimiento por comunidades autónomas.
Comercio y servicios profesionales, en el centro del crecimiento
El avance de febrero estuvo impulsado por dos grandes áreas: el comercio y los llamados “otros servicios”. El comercio en su conjunto aumentó su cifra de negocio un 2,7%, aunque con diferencias notables según la actividad. Destaca especialmente la venta y reparación de vehículos y motocicletas, que creció un 5,9% interanual, muy por encima del incremento del comercio mayorista (+2,8%) y del comercio minorista (+1,3%).
Por su parte, los “otros servicios” —categoría que incluye desde la hostelería hasta las actividades científicas— marcaron un crecimiento medio del 3,7%. Aquí brillan con luz propia las actividades inmobiliarias, que lideran la tabla con un aumento del 8% en su facturación. Les siguen de cerca las actividades administrativas (+5,5%), el transporte y almacenamiento (+4,4%) y la hostelería (+2,6%).
Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento mostraron una evolución especialmente positiva, con un alza del 4,5% en el volumen de negocio, mientras que las actividades relacionadas con comidas y bebidas crecieron un 1,9%, consolidando el repunte del sector turístico tras años marcados por la incertidumbre.
Crecimiento consolidado tras ajustar estacionalidad
Cuando se corrigen los efectos estacionales y de calendario —para comparar en condiciones homogéneas—, el aumento interanual de la facturación en febrero es del 4,6%, apenas un punto menos que en enero. Esta cifra confirma que la tendencia al alza no es coyuntural, sino estructural, y muestra una estabilidad que los analistas interpretan como signo de madurez y resiliencia en el comportamiento del consumo.
En términos mensuales, es decir, comparando febrero con enero, la facturación del sector servicios creció un 0,1% tras eliminar la estacionalidad. Aunque este avance es más moderado que el del mes anterior (enero creció un 1,3% en comparación con diciembre), suma tres meses consecutivos en positivo.
El empleo no se queda atrás
La buena evolución de la facturación tiene un reflejo directo en el empleo. En febrero, el número de ocupados en el sector servicios creció un 1,6% respecto al mismo mes del año anterior, igualando la tasa de enero. Este dato supone casi cuatro años ininterrumpidos de crecimiento en la creación de empleo dentro del sector, una dinámica que comenzó en abril de 2021.
El incremento del empleo fue especialmente notable en las actividades administrativas, con una subida del 2,4%, así como en los sectores profesionales, científicos y técnicos (+1,9%) y en la hostelería (+1,7%). En el comercio, el empleo subió un 1,3% en el comercio minorista y un 1% en el mayorista, pero volvió a destacar la venta y reparación de vehículos, donde la plantilla aumentó un 2,2%.
El mapa del crecimiento: todas las comunidades mejoran
Todas las comunidades autónomas mejoraron sus cifras de negocio en el sector servicios respecto a febrero de 2024. El mayor crecimiento se registró en Canarias (+5%), seguida del País Vasco (+4,8%) y Asturias (+4,6%). Estas regiones lideran un avance generalizado que también alcanzó registros destacados en otras zonas, reflejando una recuperación homogénea y sostenida a lo largo del territorio nacional.
En el otro extremo, aunque con cifras igualmente positivas, se situaron Baleares, Cantabria y Castilla-La Mancha, con crecimientos interanuales más moderados del 1,7%.
Respecto al empleo por comunidades, el número de ocupados creció en 14 de las 17 regiones. Las excepciones fueron Extremadura (-0,5%), La Rioja (-0,3%) y Asturias (-0,2%). Las regiones donde más aumentó la ocupación en el sector servicios fueron Navarra y Canarias (ambas con +3,4%) y Cantabria (+3%), lo que refuerza su dinamismo económico.
A pesar de los datos positivos, el contexto macroeconómico aún invita a la cautela. La demanda interna sigue siendo el principal motor del crecimiento, pero la presión inflacionaria, el coste del crédito y la ralentización de algunas economías europeas podrían poner a prueba la fortaleza del sector en los próximos meses.
Puntos clave
- El sector servicios aumentó su facturación un 3,1% interanual en febrero y acumula once meses consecutivos al alza.
- Las actividades inmobiliarias, administrativas y logísticas impulsan el crecimiento, con subidas de hasta el 8%.
- El empleo sube un 1,6% respecto al mismo mes del año anterior, con especial protagonismo de Navarra, Canarias y Cantabria.
- Canarias, País Vasco y Asturias lideran el crecimiento autonómico en facturación; Extremadura, La Rioja y Asturias registran caídas en empleo.