La declaración de herederos es un trámite legal fundamental que permite a los familiares de una persona fallecida acceder a su herencia, cuando no existe testamento o este es desconocido. En España, este proceso debe ser realizado ante un notario o, en algunos casos, ante un juez, y establece legalmente quiénes son los herederos del fallecido y qué bienes les corresponden.
¿Qué es la declaración de herederos?
La declaración de herederos es un procedimiento legal en el que se reconoce oficialmente quiénes son los herederos de una persona que ha fallecido sin haber dejado un testamento o con un testamento que no esté disponible o sea inválido. Este proceso sirve para determinar a quién se transferirán los bienes y derechos del difunto, siguiendo el orden de sucesión establecido por la ley. Por ejemplo, si la persona fallecida no tenía descendencia directa, la ley establece que sus bienes pasarán a sus ascendientes o, en su defecto, a los hermanos, sobrinos u otros parientes más lejanos.
A veces resulta que los herederos desconocen si el causante otorgó o no testamento y el despacho JC Serrano Abogados aconseja que la forma de averiguarlo "es solicitando un Certificado de Actos de Ultima Voluntad, siendo también conveniente aprovechar dicha solicitud para que se nos certifique si el causante tenía alguna póliza de seguro de vida que se podía desconocer".
Actualmente todas las declaraciones de herederos se practican ante el notario, quien en defecto de testamento declarará quienes son los herederos del causante, en base a cada caso concreto y aplicando para ello lo establecido en el Código Civil, habiéndose de tener en cuenta también la legislación Autonómica.
¿Cómo se tramita la declaración de heraderos?
Para llevar a cabo la declaración de herederos, los interesados deben acudir a un notario, que será el encargado de gestionar el proceso en la mayoría de los casos. Si no se dispone de un testamento y el fallecido no tenía hijos o su cónyuge, el notario puede realizar una investigación sobre los familiares más cercanos, basándose en las siguientes pruebas documentales:
- DNI, libro de familia y certificado de defunción del causante.
- Certificado de últimas voluntades del causante.
- Volante de empadronamiento del fallecido.
- Fotocopia DNI de los herederos.
- Certificado de matrimonio del causante si estuviera casado, así como de nacimiento de los hijos.
En aquellos casos más complejos, donde se duda sobre la identidad de los herederos o existen disputas familiares, el procedimiento puede requerir la intervención de un juez. Esta situación ocurre cuando hay desacuerdos entre los posibles herederos o cuando el fallecido no tiene parientes directos reconocidos legalmente.
¿Quiénes son los herederos forzosos?
Cuando no exista testamento, la definición de quiénes son los herederos se realizará atendiendo a la Ley, que recoge un listado de herederos forzosos. Así, existen determinadas personas a las que, por ley, debemos transmitirles nuestros bienes al fallecer.
Los herederos forzosos, según el Código Civil, son:
- Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
- A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
- El viudo o viuda.
Si no hay hijos ni padres, el siguiente grupo son los hermanos, y así sucesivamente. El cónyuge también tiene derechos sobre la herencia, aunque depende de las circunstancias y el régimen matrimonial bajo el cual vivían.
¿Cuándo se tramita?
La declaración de herederos se debe tramitar en cuanto sea necesario acceder a los bienes del fallecido. Este trámite se realiza normalmente después de su deceso, una vez se haya establecido que no existe un testamento o que el existente es inválido. Es importante hacerlo antes de iniciar otros trámites, como la división de bienes, el pago de deudas o la liquidación de impuestos.
En cuanto a los plazos, no hay una fecha límite estricta para realizarlo, pero se recomienda hacerlo con la mayor brevedad posible para evitar problemas legales o fiscales en el futuro. Des de Idealista.com apuntan que "sí deberás tener en cuenta el plazo máximo para abonar los impuestos relacionados con la herencia, como el Impuesto sobre Sucesiones o la Plusvalía Municipal: ambos deben liquidarse en un plazo de 6 meses desde el fallecimiento del causante". Además, algunos bienes, como inmuebles, requieren la declaración de herederos antes de poder ser transferidos o vendidos.
Puntos clave
- La declaración de herederos es un trámite legal que establece quiénes son los herederos de una persona fallecida sin testamento o con testamento inválido.
- El proceso se lleva a cabo ante un notario o un juez, dependiendo de la complejidad del caso.
- Este trámite se realiza para poder acceder legalmente a los bienes del fallecido y debe ser gestionado antes de iniciar otros trámites relacionados con la herencia.
- Los herederos legales se determinan según el orden de sucesión establecido por la ley, con los hijos, el cónyuge y los padres siendo los primeros en la lista.