Las donaciones ante notario en España han alcanzado cifras históricas en 2024. Con casi 200.000 actos formalizados, se ha registrado el mayor número desde 2007, lo que pone el foco en una tendencia al alza que no es casual. Más allá del apoyo familiar, las ventajas fiscales se consolidan como uno de los motores clave detrás del auge de este tipo de transmisiones patrimoniales.
Según los últimos datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), dependiente del Consejo General del Notariado, en el último año se autorizaron 199.448 donaciones, un 15% más que en 2023. La cifra coincide con un contexto en el que muchas familias buscan formas eficientes y legalmente seguras de anticipar la herencia o apoyar económicamente a hijos y nietos en un entorno marcado por la inflación y el alto coste de la vivienda.
¿Qué es una donación ante notario?
Donar es entregar un bien —como dinero, una vivienda o una parte de ella— sin recibir nada a cambio. Y hacerlo ante notario permite que quede todo bien escrito y firmado. El notario se encarga de comprobar que se hace de forma legal, que las dos partes están de acuerdo y que se cumplen los requisitos para pagar menos impuestos si es posible.
Por ejemplo:
- Un padre le da 50.000 euros a su hija para que se compre su primera vivienda. Si lo hacen en escritura pública y cumplen ciertas condiciones, en comunidades como Madrid, Andalucía o Murcia, pueden pagar solo un 1% del impuesto de donaciones. Es decir, solo 500 euros en lugar de los 5.000 que costaría sin bonificación.
- Una madre dona un piso a su hijo y se reserva el derecho de vivir en él hasta su fallecimiento. Esto se llama usufructo vitalicio, y también puede pactarse ante notario. La operación tiene ventajas fiscales, sobre todo si se hace entre familiares directos.
¿Por qué están aumentando las donaciones?
Hay varios motivos:
El valor de los inmuebles ha subido, así que quien compró hace 20 o 30 años ahora tiene un patrimonio que puede donar.
El miedo a cambios fiscales. Muchas familias temen que en el futuro se acaben las bonificaciones y prefieren anticipar la herencia ahora.
Un cambio de mentalidad. Los padres ya no quieren esperar a morir para ayudar: prefieren ver a sus hijos disfrutar del apoyo cuando más lo necesitan.
Bonificaciones al 99%
En comunidades autónomas como Madrid, Andalucía o Murcia, las bonificaciones sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones llegan al 99% cuando las donaciones se realizan entre familiares directos. Este tipo de incentivos ha convertido la donación en una herramienta habitual de transmisión de riqueza, más ágil que la herencia y menos gravosa si se ejecuta correctamente y con asesoramiento notarial.
“Cada vez más familias recurren a la donación como forma de anticiparse a los trámites hereditarios y, además, aprovechar las reducciones fiscales vigentes”, explican desde el sector notarial. En algunos casos, se suman también reducciones adicionales si el bien donado se destina a la compra de vivienda habitual, se dona para emprender un negocio o si el donatario tiene una discapacidad.
Por ejemplo:
- En Madrid, un padre que dona 100.000 euros a su hijo pagaría solo 100 euros de impuesto si cumple los requisitos.
- En Cataluña o Asturias, esa misma donación podría costar entre 8.000 y 15.000 euros, dependiendo del caso. Por eso muchas familias en esas regiones optan por no donar.
Albert Guivernau, profesor de OBS Business School y director de la Fundación Civismo, explica en relación al fuerte repunte de las donaciones en 2024 que "el aumento se debe a tres factores clave: una recuperación del valor de activos, especialmente inmuebles, que ha impulsado la capacidad de donar; el miedo a futuros cambios fiscales, que anima a adelantar herencias aprovechando el marco actual; y un cambio cultural: muchos padres prefieren ayudar a sus hijos cuando más lo necesitan, no cuando ya no están. Es una forma de anticipar la herencia con sentido práctico". Además, añade que "la otra cara de la moneda es la mayor necesidad de los jóvenes que, con salarios relativamente bajos y un incremento de la inflación, han visto reducido su poder adquisitivo".
Por su parte, Alejandro Rosillo Fairén, doctor en Derecho y profesor del IEB, explica que la inestabilidad política y económica generada por acontecimientos como la continuación de la guerra en Ucrania, la crisis de los aranceles y la inestabilidad bursátil han llevado a las familias a tratar de preservar su patrimonio y ayudar a sus hijos con la compra de vivienda ante la escalada de precios.
No obstante, subraya que las ventajas fiscales son el principal factor que explica este aumento exponencial. Añade que existen enormes diferencias fiscales entre comunidades autónomas al ser un tributo cedido, siendo estas ventajas un motivo determinante para elegir residencia, destacando las de País Vasco, Navarra y Madrid, mientras que en otras comunidades son casi inexistentes, generando choques políticos aunque la recaudación real del impuesto sea mínima.
Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana lideran el ranking
A nivel territorial, las regiones con ventajas fiscales más evidentes concentran buena parte de las donaciones. En concreto:
- Madrid encabeza la lista con 41.988 actos notariales de donación.
- Le sigue Andalucía, con 38.396 donaciones.
- En tercer lugar está la Comunidad Valenciana, con 35.885.
Les siguen Cataluña (18.808) y Castilla y León (12.928), aunque estas comunidades no cuentan con bonificaciones tan generosas, lo que pone de manifiesto el impacto directo del sistema fiscal autonómico en la planificación patrimonial de las familias.
En cuanto al peso de las ventajas fiscales y las diferencias entre comunidades, el profesor de OBS Business School sostiene que "las bonificaciones fiscales son clave". Pone como ejemplo que "en comunidades como Madrid, donde se aplica una bonificación del 99% en donaciones entre padres e hijos, se han disparado estas operaciones".
Indica también que "otras como Andalucía, Galicia o la Comunidad Valenciana han seguido este camino", mientras que, "en cambio, en regiones como Cataluña o Asturias, con impuestos mucho más altos, las donaciones son mucho menos frecuentes". Concluye que "la diferencia fiscal entre territorios explica buena parte del crecimiento desigual".
¿Qué se puede donar?
Se puede donar casi cualquier cosa:
- Dinero
- Viviendas (enteras o en parte)
- Participaciones en empresas
- Cuentas bancarias
- Joyas o bienes de valor
También se puede incluir condiciones, como que el donante siga usando el bien (como en el caso del piso con usufructo), o que no se pueda vender durante X años.
¿Qué ventajas tiene hacerlo ante notario?
Seguridad jurídica: todo queda por escrito, claro y sin ambigüedades.
Evita problemas familiares: se sabe qué se ha donado, a quién y en qué condiciones.
Permite acceder a bonificaciones fiscales: muchas solo aplican si la donación se formaliza ante notario.
Por ejemplo:
Otros actos notariales también crecen
El informe del CIEN no solo refleja un auge en las donaciones. También ha habido un repunte en otros actos notariales relacionados con la vida familiar. En 2024 se registraron:
- 23.173 matrimonios ante notario, un 2,4% más que el año anterior.
- 67.693 capitulaciones matrimoniales, un récord histórico.
- 36.657 uniones de hecho, consolidando su crecimiento moderado.
El número de divorcios tramitados ante notario también subió un 2,5%, una opción que cada vez escogen más parejas para disolver su vínculo de manera más rápida y menos conflictiva, siempre que no haya hijos menores.
En cuanto a si el aumento de actos notariales (donaciones, capitulaciones, matrimonios, uniones de hecho) se relaciona con una mayor concienciación jurídica o con cambios legislativos, el doctor Rosillo Fairén considera que probablemente sea un conjunto de ambos factores. Afirma que cada vez hay más ciudadanos concienciados de las implicaciones jurídicas de sus actos en un contexto normativo complejo que requiere planificación económica y fiscal, lo cual se ve apoyado por los cambios legislativos que simplifican estos procesos en ciertas regiones de España.
¿Qué otras ventajas ofrece la donación notarial?
Además de las ventajas fiscales y jurídicas, la donación en escritura pública permite dejar constancia del acuerdo con plenas garantías legales. Es posible incorporar condiciones, como el usufructo del bien donado hasta la muerte del donante o la prohibición de venderlo durante un periodo de tiempo.
También se puede utilizar esta fórmula para apoyar a familiares vulnerables o con discapacidad mediante la figura del patrimonio protegido, un instrumento que también ha crecido en 2024, con 553 constituciones registradas.
Guivernau señala que "hay una mayor cultura jurídica tras la pandemia, pero también reformas que han agilizado trámites y facilitado el acceso al notariado". En este sentido, considera que "la digitalización, la mejora de servicios y la seguridad jurídica hacen más sencillo y accesible formalizar donaciones".
Anticipar la herencia puede ser buena idea
Donar en vida, si se hace con asesoramiento y dentro del marco legal, puede ahorrar mucho dinero en impuestos y ayudar a los hijos justo cuando más lo necesitan: para independizarse, emprender, o simplemente tener un poco más de estabilidad.
Eso sí, es importante hacerlo con cabeza:
- Consultar a un notario o experto fiscal
- Cumplir los requisitos de la comunidad autónoma
- Formalizar todo correctamente
Porque planificar el patrimonio ya no es cosa de ricos: es una forma inteligente de ayudar en vida, evitar líos en el futuro y pagar menos al fisco.
Puntos clave
- Se ha registrado la cifra más alta desde 2007, con un incremento del 15% respecto a 2023, alcanzando casi 200.000 actos.
- Comunidades como Madrid, Andalucía y Murcia ofrecen bonificaciones de hasta el 99% en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones entre familiares directos, lo que incentiva esta práctica.
- Las familias buscan anticipar la herencia y ayudar económicamente a las nuevas generaciones, especialmente ante la inflación y el alto coste de la vivienda.
- Estas regiones, con políticas fiscales favorables, concentran la mayor parte de los actos notariales de donación.