La crisis energética desencadenada este lunes 28 de abril en España no solo colapsó infraestructuras esenciales: también generó una ola de incertidumbre laboral. Con redes de transporte interrumpidas y ciudades parcialmente paralizadas, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha recordado que los trabajadores afectados por la imposibilidad de desplazarse o desempeñar sus funciones tienen derecho a permisos retribuidos.
‼️El Gobierno garantiza la protección de las personas trabajadoras ante los problemas de suministro eléctrico.
Los permisos retribuidos están disponibles para trabajadores y trabajadoras afectadas. pic.twitter.com/Vi1p4bhqj4
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) April 28, 2025
Hasta cuatro días de permiso retribuido, según el Estatuto de los Trabajadores
El derecho al permiso retribuido está recogido en el artículo 37.3.g) del Estatuto de los Trabajadores, tras la modificación introducida por el Real Decreto-ley 8/2024, de 27 de diciembre. Este apartado establece que los empleados podrán ausentarse de su puesto, con derecho a remuneración, cuando no puedan acceder a su centro de trabajo o transitar por las vías necesarias debido a prohibiciones, limitaciones o órdenes de las autoridades competentes, o ante situaciones de riesgo grave e inminente que afecten a su integridad física.
El permiso puede alcanzar una duración máxima de cuatro días, prorrogables si se mantienen las causas justificadas que impidan el desplazamiento. Esta figura también puede ser una alternativa a la suspensión del contrato o a otras medidas de emergencia.
Teletrabajo: alternativa prioritaria cuando sea posible
Cuando la naturaleza de las funciones lo permita y el estado de las comunicaciones lo facilite, las empresas podrán establecer el teletrabajo de forma temporal, conforme a lo regulado en la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia. "El objetivo es proteger todos los derechos laborales, garantizando la continuidad de la actividad económica cuando sea viable", destacó el Ministerio en un comunicado oficial.
De esta forma, quedan amparados tanto quienes no puedan acudir a su puesto, como quienes lleguen pero se vean imposibilitados de trabajar por falta de suministro o problemas de conectividad.
Estado actualizado del transporte ferroviario
Con el 99,9% del suministro eléctrico restablecido, los servicios de Alta Velocidad y Larga Distancia han comenzado a operar parcialmente. Renfe ha recuperado los servicios en las líneas de Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia/Murcia/Alicante, Madrid-País Vasco, Madrid-Algeciras, Madrid-Málaga, Madrid-Granada, Madrid-Asturias, Madrid-Santander y Madrid-Sevilla. La línea Madrid-Pamplona circula con alteraciones.
Ocho rutas permanecen suspendidas hasta nuevo aviso: Madrid-Huelva, Madrid-Badajoz, Madrid-Cádiz, Madrid-Galicia, Madrid-Salamanca, Madrid-Logroño, Barcelona-Alicante (Euromed) y País Vasco-Barcelona.
En Cercanías, la situación es desigual:
- Madrid: se presta servicio en al menos el 50% de las líneas, salvo los tramos Pinto-Aranjuez y Guadalajara-Alcalá de Henares, donde no circulan trenes. En la C5 hay circulaciones desde Humanes a Atocha en ambos sentidos.
- Cataluña: todo el servicio de Rodalies está suspendido por motivos de seguridad debido a la inestabilidad eléctrica.
- Valencia: la C2 y C6 operan con normalidad, pero la C1 entre Silla y Gandía permanece sin tensión.
- Asturias y Cantabria: servicios operativos desde el inicio del día.
El resto de Cercanías sigue sin servicio: Alicante, Zaragoza, Cádiz, Sevilla, Málaga, Bilbao y San Sebastián continúan paralizadas. A las 9:00 horas del martes 29 de abril también se mantenían suspendidos los servicios de Avant y Media Distancia en Andalucía y Extremadura, y las rutas de altas prestaciones Ourense-Santiago-Coruña y Vigo-Santiago-Coruña.
Tampoco circulaba el primer Avant Toledo ni había servicio en ancho métrico entre Ferrol y Ortigueira ni entre León y Guardo. No obstante, los canales oficiales de Renfe y servicios ferroviarios van actualizando el estado de las diferentes líneas, de manera que a lo largo de la jornada es posible se vayan activando.
Metro y aeropuertos: evolución desigual
El Metro de Madrid reabrió a las 8:00 horas con el 80% de su capacidad habitual, salvo en la Línea 7. Los autobuses EMT e interurbanos funcionan al 100% y son gratuitos durante todo el día. Los seis intercambiadores de transporte de la Comunidad de Madrid operan con normalidad.
En Sevilla, el metro restableció su servicio a las 6:30 horas tras haberlo suspendido el lunes por completo debido al apagón. El funcionamiento es estable en toda la red, según confirmó la empresa gestora.
Por su parte, Aena ha informado que todos los aeropuertos españoles operan con normalidad. Se han completado las reprogramaciones necesarias desde el apagón, y no se prevén nuevas alteraciones. No obstante, se recomienda a los viajeros consultar con sus aerolíneas y prever retrasos en el acceso por posibles cortes en transporte terrestre.
Perspectivas de recuperación
Renfe ha indicado que la normalización total de los servicios ferroviarios podría demorarse varios días, dependiendo de la recuperación plena del suministro eléctrico en las infraestructuras afectadas. La compañía trabaja en coordinación con Red Eléctrica de España para reestablecer la tensión en todas las líneas.
Mientras tanto, el Ministerio de Transportes ha instado a priorizar desplazamientos esenciales y mantener la precaución en las zonas donde persistan incidencias. Además, han trasladado la siguiente recomendación a las empresas:
- Facilitar el teletrabajo siempre que sea posible.
- Aplicar el permiso retribuido de cuatro días o más si la situación lo justifica.
- Evitar medidas unilaterales como despidos o suspensiones injustificadas.
Decenas de personas se refugian en la estación de tren de Atocha, Madrid, donde pasarán la noche tras el apagón eléctrico en España, el 28 de abril de 2025.
Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
A los trabajadores, se les aconseja:
- Comunicar con prontitud cualquier dificultad para acudir al centro de trabajo.
- Solicitar el permiso retribuido por escrito.
- Documentar las circunstancias del impedimento, en la medida de lo posible.
Puntos clave
- El artículo 37.3.g) del Estatuto de los Trabajadores, modificado por el Real Decreto-ley 8/2024, garantiza hasta cuatro días de permiso retribuido si no se puede acudir al trabajo por causas mayores.
- El teletrabajo está contemplado como opción prioritaria cuando la actividad laboral lo permita, según la Ley 10/2021.
- El sistema ferroviario español funciona parcialmente: la mayoría de AVE y Larga Distancia están activos, pero Rodalies sigue completamente paralizado.
- La protección del empleo y de los ingresos salariales es una prioridad gubernamental ante la emergencia.