La deuda pública alcanza su máximo histórico en marzo con 1,67 billones y supera el 103% del PIB

El endeudamiento crece en el Estado, las comunidades y la Seguridad Social, mientras los ayuntamientos contienen sus cifras con una leve bajada anual

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Edificio Banco de España letras tesoro

La deuda pública alcanzó los 1,667 billones de euros en marzo, un 103,5% del PIB

EuropaPress

La deuda del conjunto de las administraciones públicas sigue marcando cifras nunca vistas hasta el momento. Según los últimos datos del Banco de España, este indicador alcanzó los 1,667 billones de euros en marzo, lo que supone un 103,5% del PIB.

Se trata del mayor nivel registrado en la historia y representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto al cierre de 2024, cuando se situaba en el 101,8%.

Este crecimiento refleja el impacto de los compromisos financieros asumidos por el Estado y otras administraciones en los últimos doce meses, con un aumento acumulado del 3,3%, es decir, 52.729 millones de euros más en un año.

En comparación con febrero, el incremento ha sido de 21.263 millones, un 1,3% extra en apenas un mes.

Sube todo menos los ayuntamientos

El aumento del endeudamiento no es homogéneo, pero sí generalizado entre las principales instituciones. El mayor peso recae en la Administración Central, cuya deuda se ha elevado un 4% interanual, hasta alcanzar 1,518 billones de euros. Esto supone 59.096 millones más que en marzo del año anterior.

El crecimiento también se ha notado en las comunidades autónomas, que cerraron marzo con 338.040 millones de euros de deuda, un 2,8% más que un año atrás. En términos relativos, esta cifra representa cerca del 21% del PIB. Solo entre febrero y marzo, las autonomías han sumado casi 2.000 millones de euros más.

Otro de los actores clave en esta escalada es la Seguridad Social, cuya deuda ha crecido un 8,6% interanual, hasta alcanzar 126.174 millones de euros. Este incremento obedece principalmente a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General para cubrir el desequilibrio presupuestario del sistema. Frente al mes anterior, esta cifra se ha mantenido estable.

En sentido contrario, los ayuntamientos han conseguido reducir su nivel de endeudamiento. A cierre de marzo, la deuda municipal era de 22.897 millones de euros, lo que representa un 1,4% del PIB. Esta cifra supone una bajada interanual del 1,1%, aunque sí ha experimentado un ligero repunte mensual, con 334 millones más que en febrero.

Radiografía del endeudamiento público

La evolución de la deuda pública debe interpretarse dentro de un contexto de presión fiscal sostenida, medidas de apoyo económico tras la pandemia y el impacto de la inflación sobre el gasto público. Aunque el crecimiento del PIB ha servido de colchón para contener en parte el peso de la deuda sobre la economía, el volumen absoluto del pasivo sigue batiendo récords.

Aun así, el dato de marzo mejora en comparación interanual. Hace justo un año, la deuda pública representaba el 106,3% del PIB, lo que implica una reducción de 2,8 puntos porcentuales respecto a entonces. Esta caída relativa se explica por la mejora de la actividad económica y, en menor medida, por la contención de algunos gastos estructurales.

Más emisiones y control del déficit

Los datos conocidos se enmarcan en una estrategia del Gobierno central centrada en financiar la recuperación económica mediante emisiones de deuda y apoyo a los sectores más vulnerables. El Tesoro Público prevé nuevas emisiones durante el segundo semestre del año, en un entorno de tipos de interés aún elevados, lo que exigirá un esfuerzo extra en el control del déficit estructural para garantizar la sostenibilidad a medio plazo.

Por su parte, Bruselas vigila de cerca el cumplimiento de los objetivos fiscales. La Comisión Europea ha vuelto a exigir a España una senda de consolidación creíble, que podría traducirse en ajustes presupuestarios si la deuda continúa creciendo en términos absolutos.

Los ayuntamientos, la excepción a la regla

El comportamiento de los municipios españoles contrasta con el del resto de administraciones. En un escenario de tensión financiera, las entidades locales han mostrado una mayor disciplina presupuestaria. Parte de esta evolución positiva responde a la normativa que les obliga a presentar superávit y a destinar parte de sus ingresos al pago de deuda.

Además, la mejora en los ingresos derivados de la recuperación económica y el aumento de la recaudación por impuestos locales ha permitido reducir deuda sin comprometer servicios básicos.

Puntos clave

  • La deuda pública sube en marzo hasta los 1,667 billones de euros, un nuevo récord histórico
  • Representa el 103,5% del PIB, frente al 101,8% de diciembre y al 106,3% de hace un año
  • La Administración Central concentra la mayor parte del endeudamiento, con 1,518 billones
  • Comunidades autónomas y Seguridad Social también aumentan su pasivo
  • Solo los ayuntamientos logran reducir deuda interanualmente, con un 1,1% menos