El comienzo de 2025 ha constatado la inercia ascendente del turismo internacional en España, tanto en gasto como en volumen de llegadas. Entre enero y marzo, los visitantes foráneos desembolsaron 23.500 millones de euros, un 7,2% más que en el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En paralelo, el número de turistas extranjeros alcanzó los 17,1 millones, lo que representa un crecimiento del 5,7%.
La tendencia refuerza la idea de que el modelo turístico está evolucionando hacia un perfil de visitante que gasta más en destino, independientemente del número de llegadas. Entre enero y marzo, llegaron al país más de 21 millones de pasajeros internacionales.
Más gasto por turista y estancias de mayor valor
La evolución del gasto medio confirma el cambio de enfoque que el Ministerio de Industria y Turismo busca consolidar. Durante el mes de marzo, el gasto medio por persona alcanzó los 1.382 euros, con una subida interanual del 1,7%.
Por día, la cifra se situó en 188 euros, un 4,5% más que en marzo del año pasado. "Es un claro indicativo del cambio de modelo turístico que queremos consolidar en España", señaló el ministro Jordi Hereu.
Un inicio de año que confirma el buen momento del turismo extranjero en España
Las estancias más habituales se mantuvieron entre cuatro y siete noches, con casi 3,3 millones de turistas en ese rango de duración. La mejora del gasto, sin embargo, se distribuyó de forma desigual.
Mientras que algunos destinos y mercados emisores han dado un salto notable, otros presentan una evolución más contenida, e incluso retrocesos puntuales.
Reino Unido lidera el gasto, pero Italia gana terreno
Reino Unido se mantuvo como el principal mercado emisor, con más de 3,1 millones de turistas en el primer trimestre. En marzo, los británicos sumaron 1,2 millones de llegadas, un 3,6% más que en el mismo mes de 2024. En términos de gasto, dejaron 1.436 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,7%. Alemania, por su parte, redujo sus visitas un 1,4%, aunque el gasto aumentó un 5,9%, hasta los 1.279 millones.
El caso de Italia fue el más llamativo. En marzo, el número de visitantes procedentes de ese país creció un 27,7%, mientras que su gasto en destino lo hizo un 25%. Esta subida convierte al mercado italiano en el que más ha avanzado entre los principales países emisores.
Francia, sin embargo, mostró una dinámica opuesta: registró un descenso del 3,5% en llegadas, pero el gasto aumentó un 8,3%, hasta alcanzar los 649 millones de euros.
Andalucía lidera entre los destinos peninsulares
Por comunidades autónomas, Canarias se mantuvo como la principal región receptora en marzo, con más de 1,5 millones de turistas internacionales, el 23,6% del total. Le siguieron Cataluña (20,8%) y Andalucía (16,0%).
Esta última fue la que más creció, con un aumento del 10,2% respecto al año anterior. En comparación, Cataluña subió un 1% y Canarias un 0,9%.
Los turistas gastan más y optan por experiencias que dejan mayor rentabilidad.
Europa Press
En cuanto al gasto, Canarias también lideró con 2.429 millones de euros, lo que representa el 26,6% del total en marzo y un crecimiento del 4,5% respecto al mismo mes de 2024. Andalucía alcanzó los 1.593 millones, un 9,5% más. En cambio, Catalunya sufrió un descenso del 3,4%, con 1.441 millones.
El reparto del gasto acumulado en el primer trimestre refuerza el peso de las islas y Madrid. Canarias concentró el 29,2% del total, seguida por la Comunidad de Madrid (16,4%) y Cataluña (15,7%).
Transporte, actividades y alojamiento, las partidas estrella
El gasto se concentró sobre todo en el transporte internacional fuera de paquetes turísticos, que representó un 21,9% del total, con un aumento del 12,8%. Le siguieron las actividades (20,3%) y el alojamiento (17%). Mientras que el gasto en actividades creció un 2,6%, el correspondiente al alojamiento lo hizo un 5,7%.
"Desde el Ministerio vamos a seguir trabajando para dotar al sector turístico de un gran valor añadido", afirmó Hereu, que subrayó los objetivos estratégicos del gobierno: "Desconcentrar destinos, diversificar experiencias y productos, desestacionalizar, digitalizar y redistribuir los beneficios en los territorios".
Puntos clave
- El turismo internacional deja 23.500 millones de euros en España en el primer trimestre de 2025, un 7,2% más que en 2024
- Reino Unido lidera en llegadas y gasto, pero Italia se convierte en el mercado emisor que más crece
- Andalucía destaca entre las comunidades peninsulares por el incremento en turistas y gasto
- El gasto medio por visitante y por día continúa al alza, reforzando el cambio hacia un modelo turístico más rentable