¿Tienes un hijo menor de 18 años? Podrías recibir una ayuda de 2.400 euros por cada uno este año

El Gobierno busca aprobar una prestación universal de 200 euros al mes por menor a cargo, sin necesidad de demostrar el nivel de ingresos, con el objetivo de reducir la exclusión social infantil

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Familia

Sumar busca incluir la medida en los Presupuestos Generales del Estado de 2025

FreePik

El coste de criar a un hijo sigue aumentando en España, con la inflación, el precio del material escolar y la alimentación como factores clave que asfixian a muchas familias. Para aliviar esta carga, el Ministerio de Derechos Sociales quieren llevar a cabo una ayuda de 2.400 euros anuales por cada hijo menor de 18 años, sin necesidad de justificar el nivel de ingresos.

Esta medida forma parte de la Prestación Universal por Crianza, una iniciativa que Sumar busca incluir en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025.

Un ingreso mensual que no depende de tu renta

La ayuda funcionaría de manera similar a otras prestaciones familiares, aunque con una diferencia clave: sería universal. Es decir, cualquier familia con hijos menores de edad podría recibirla, sin importar sus ingresos. Según el planteamiento inicial, se entregarían 200 euros al mes por cada menor, acumulando un total de 2.400 euros al año.

Este enfoque busca romper con el modelo actual de ayudas sujetas a baremos de renta. Desde el Ministerio consideran que ese sistema deja fuera a muchas familias trabajadoras que, aunque no se consideren vulnerables en términos económicos, enfrentan dificultades para conciliar y asumir los costes de la crianza.

El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, destacó en enero, durante un acto, que la desigualdad en España no puede ser tolerada, sobre todo, considerando que el país es la cuarta mayor economía del euro. "Solo el 10% de la población posee más del 50% de la riqueza", denunció.

En este contexto, reivindicó la Prestación Universal por Crianza como una medida clave para reducir la pobreza infantil y avanzar hacia un sistema fiscal más justo. El ministro explicó que se implementaría como un derecho de ciudadanía, ayudando a disminuir la exclusión social infantil y a aliviar la pobreza de quienes la sufren.

¿Quién podría solicitar esta ayuda?

Todavía no se han cerrado los detalles, pero sí hay algunas condiciones previsibles. La principal será tener residencia legal en España y ser el padre, madre o tutor legal del menor. A diferencia de otras ayudas, como ya se ha comentado, no se exigirá acreditar vulnerabilidad económica para acceder a la prestación, al menos según la propuesta actual.

También se espera que la prestación sea compatible con otras ayudas, como el Ingreso Mínimo Vital o Deducciones por familia numerosa. Al tratarse de una ayuda universal, el planteamiento es que actúe como un complemento, no como un sustitutivo.

Tramitación digital y requisitos básicos

Según han adelantado desde el Gobierno, la solicitud de esta prestación se haría a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, como ocurre con otras gestiones similares. Entre los documentos que previsiblemente se exigirán figuran:

  1. DNI o NIE de los progenitores o tutores legales
  2. Libro de familia o certificado que acredite la relación con el menor
  3. Certificado de empadronamiento, para verificar la residencia

En principio, no se solicitará documentación relacionada con ingresos, salvo para comprobar compatibilidades con otras ayudas o establecer prioridades si fuera necesario.

Una medida con respaldo social

La Plataforma de Infancia se reunió el pasado 31 de marzo con la vicepresidenta Yolanda Díaz para abordar diversas medidas que afectan directamente a los derechos de la infancia en España.

Entre los temas tratados están la transposición de la Directiva de Conciliación, la necesidad de una Prestación universal por Crianza y la igualdad en los permisos parentales para hogares monomarentales. 

Según el último análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con enfoque de infancia, más de 2,7 millones de menores viven en riesgo de pobreza y exclusión social en España, una cifra que ha crecido respecto al año anterior, a pesar de la mejora general de la situación económica.

Ante esta realidad, la Plataforma de Infancia reclama al Gobierno medidas más ambiciosas y efectivas, como la Prestación Universal por Crianza, permisos parentales remunerados de cuatro meses, mejoras en el acceso al Ingreso Mínimo Vital, un mayor gasto en becas y ayudas al estudio, un Plan Estatal de Inclusión Educativa y el acceso garantizado a una vivienda digna.

¿Cuándo se podría empezar a cobrar?

La intención de Sumar es que la ayuda entre en vigor a lo largo de 2025. Sin embargo, todo depende de que los Presupuestos Generales del Estado se aprueben. La falta de apoyos parlamentarios ha ralentizado el proceso, y todavía no hay una fecha clara en el horizonte.

Pese a ello, desde el Ministerio aseguran que trabajarán para que, en caso de aprobarse, el pago se realice con carácter retroactivo o, como mínimo, en cuanto se ponga en marcha el sistema.

¿Qué impacto tendría esta prestación?

Más allá del alivio económico directo, esta prestación podría suponer un cambio en el modelo de apoyo a la crianza en España. En lugar de ayudas puntuales o deducciones fiscales limitadas, se establecería un sistema de apoyo estable, mensual y universal que tendría efectos positivos tanto en la conciliación como en la natalidad.

Además, al ser una prestación garantizada y accesible, permitiría a las familias planificar mejor sus finanzas y contar con una fuente de ingresos fija que cubra parte del coste de criar a un hijo.

Puntos clave

  • El Gobierno plantea una ayuda directa de 200 euros al mes por hijo menor de 18 años, equivalente a 2.400 euros al año
  • Su objetivo es reducir la pobreza infantil y favorecer la natalidad
  • La ayuda se incluiría en los Presupuestos Generales de 2025, aun en negociación
  • La medida será universal y no exigirá acreditar vulnerabilidad económica
  • Se prevé que sea compatible con otras ayudas, como el Ingreso Mínimo Vital