El euríbor cae a su nivel más bajo en 15 años y alivia a los hipotecados

Con una caída interanual de 1,56 puntos, el índice de referencia se sitúa en el 2,143% en abril, lo que se traduce en un alivio económico para quienes tienen hipotecas a tipo variable

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

streets with architecture resort town buildings tropical greenery

Esta disminución representa un retroceso interanual de 1,56 puntos, el mayor en 15 años

FreePik

En abril de 2025, el euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España, ha registrado su mayor caída en 15 años, alcanzando un valor de 2,143%. Esta disminución, que marca un retroceso interanual de 1,56 puntos, ha llegado en un contexto económico complejo, donde la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y las tensiones internacionales han influido en los movimientos del indicador.

Este descenso es el mayor desde agosto de 2009 y ofrece un respiro a miles de hogares españoles que tienen hipotecas con interés variable, pues les permitirá ver una reducción significativa en sus cuotas mensuales. A pesar de que el euríbor se había mantenido relativamente estable durante los primeros meses de 2025, la caída de abril ha superado todas las expectativas, sorprendiendo tanto a los expertos como a los consumidores.

Un giro inesperado en las previsiones

El euríbor había mostrado una tendencia relativamente estable desde principios de año, con algunos analistas sugiriendo que podría mantenerse en niveles cercanos al 2,4% o 2,5%. Sin embargo, la caída abrupta registrada en abril no solo marca un giro en las previsiones, sino que también refleja la volatilidad que ha caracterizado al indicador durante los últimos años.

Según Simone Colombelli, director de hipotecas en iAhorro, esta caída es una "sorpresa" que rompe con las expectativas de estabilidad. “Cuando parecía que vivíamos un momento de estabilidad, una nueva rebaja de tipos del Banco Central Europeo ha traído consigo una nueva caída del euríbor, que hace que retome claramente su tendencia a la baja”, comenta Colombelli. El experto añade que "el descenso registrado es un indicativo de que, posiblemente, veremos al euríbor por debajo del 2% en los próximos meses".

Este cambio en la tendencia se debe, en gran medida, a las decisiones del Banco Central Europeo, que ha optado por mantener una política monetaria flexible, bajando los tipos de interés en un intento por reactivar la economía de la eurozona.

La situación económica en la región, marcada por la desaceleración del crecimiento y las tensiones internacionales, ha forzado al BCE a seguir ajustando sus políticas, lo que ha tenido un efecto directo sobre el euríbor.

Impacto directo en las hipotecas variables

Para los titulares de hipotecas variables, esta caída en el euríbor trae consigo una reducción directa en las cuotas mensuales. Por ejemplo, en una hipoteca de 120.000 euros a 25 años con un diferencial de 1,1% más euríbor, el descenso experimentado en abril se traduce en una rebaja de aproximadamente 115 euros al mes.

Este ahorro mensual se acumula a unos 1.380 euros al año, lo que representa un respiro financiero importante para muchos hogares en un contexto de alta incertidumbre económica.

La razón por la cual este descenso tiene un impacto tan notable es que la revisión de los tipos de interés se produce en los primeros años de la hipoteca, cuando el principal pendiente es aún elevado. Durante este período, los cambios en el euríbor afectan de manera más significativa a la cuota mensual.

Esta disminución en las cuotas podría tener un efecto positivo en el consumo y en la capacidad adquisitiva de los hogares, al liberar una parte del presupuesto destinado a la vivienda. Esto, en teoría, podría ayudar a reactivar la economía en el corto plazo, aunque los expertos advierten que dependerá de la evolución futura del indicador.

Las tensiones internacionales como factor determinante

La caída del euríbor no puede entenderse sin considerar el contexto económico global. En las últimas semanas, las tensiones internacionales, sobre todo, las relacionadas con las políticas arancelarias de Estados Unidos, han añadido incertidumbre a los mercados.

En particular, los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a productos europeos, generaron una gran volatilidad en los mercados financieros.

Aunque estos aranceles fueron temporalmente suspendidos, su impacto en la economía europea ya se había hecho sentir. La amenaza de una posible recesión en la eurozona provocó un ajuste en las expectativas de crecimiento económico, lo que a su vez influyó en las decisiones del BCE de mantener su política expansiva.

Los expertos de HelpMyCash explican que la preocupación por una recesión ha tenido un efecto indirecto en el euríbor. “Cuando hay temor a una desaceleración económica, el BCE suele actuar para estimular la economía, lo que lleva a la bajada de los tipos de interés. Esta medida es positiva para quienes tienen hipotecas variables, pues favorece la reducción de la deuda a largo plazo”, indican desde el portal.

¿Qué podemos esperar?

A pesar de la caída histórica en abril, la incertidumbre sigue siendo la protagonista en los mercados financieros. Muchos analistas apuntan a que el euríbor podría continuar su tendencia a la baja si el BCE decide seguir recortando tipos en los próximos meses.

Sin embargo, los factores que inciden en la evolución del euríbor son diversos y no siempre previsibles. La política monetaria del BCE, las tensiones internacionales, así como los movimientos de los mercados financieros, seguirán siendo determinantes en la evolución del indicador.

El responsable de hipotecas de Rastreator, Sergio Carbajal, señala que “la tendencia bajista del euríbor probablemente continuará, aunque dependerá en gran medida de las decisiones que tome el BCE sobre los tipos de interés”.

Además, explica que el impacto de las políticas económicas de Estados Unidos podría seguir siendo un factor crucial, ya que un enfriamiento de la economía global podría obligar al BCE a tomar medidas adicionales para evitar una recesión más profunda.

Un respiro para los hipotecados, pero con incertidumbre a la vista

La caída del euríbor en abril ha supuesto un respiro para los hipotecados con préstamos de tipo variable. La disminución de 1,56 puntos interanuales ha tenido un impacto positivo en las cuotas mensuales, ofreciendo un alivio económico que puede ayudar a muchas familias a aliviar la carga de su hipoteca. Sin embargo, los expertos coinciden en que la estabilidad del euríbor es incierta y dependerá de los próximos movimientos del BCE y de los factores externos que afectan a la economía global.

Mientras tanto, los consumidores deben estar preparados para cualquier cambio en la tendencia del euríbor y considerar la posibilidad de realizar ajustes en sus finanzas personales para hacer frente a la volatilidad de los tipos de interés. En este contexto, la información actualizada y el asesoramiento financiero seguirán siendo herramientas clave para los hipotecados en los próximos meses.

Puntos clave

  • El Euríbor ha caído en abril a su nivel más bajo en 15 años, alcanzando un 2,143%
  • Esta caída representa una reducción interanual de 1,56 puntos, el mayor descenso desde 2009
  • Los expertos esperan que el euríbor siga cayendo, con la posibilidad de que se sitúe por debajo del 2% en los próximos meses
  • La volatilidad económica y los cambios en la política monetaria del BCE siguen siendo factores de incertidumbre