La industria española encadena un nuevo avance y deja atrás la caída del inicio del año. En febrero, la facturación del sector creció un 0,4 % en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato contrasta con la disminución del 0,1 % registrado en enero, y refleja una recuperación en la actividad tras meses marcados por la volatilidad.
El incremento interanual devuelve al sector industrial al terreno positivo después de cuatro meses, con tasas negativas en los últimos siete. El peor resultado se dio en agosto del año pasado, cuando las ventas retrocedieron un 4,3 %, en plena desaceleración del consumo. El dato de febrero rompe con esa tendencia e introduce cierto optimismo en el comportamiento de la industria en el arranque del año.
Los motores del crecimiento
El impulso interanual de febrero se explica principalmente por el buen comportamiento de algunos segmentos industriales, sobre todo el de los bienes de equipo. En este grupo, destaca el incremento del 44,1 % en la fabricación naval, ferroviaria,aeronáutica, espacial y de vehículos de combate, que lideró el crecimiento en el conjunto del mes.
Otro sector que contribuyó de forma significativa al aumento de la facturación fue la industria del tabaco, que experimentó un alza del 20,4 %, en contraste con la evolución negativa de otras ramas manufactureras. Estos repuntes consiguieron compensar la caída de la demanda en otras categorías, como los bienes intermedios y los productos electrónicos.
Tecnología y movilidad sufren un revés
El crecimiento general de la industria contrasta con el retroceso de algunas actividades tecnológicas. La fabricación de productos electrónicos de consumo registró una caída del 20,3 %, mientras que la de componentes electrónicos y circuitos ensambladosdescendió un 9 %. La producción de motocicletas y bicicletas también se contrajo un 8,9 %, afectada por la menor demanda y la competencia internacional.
Estos datos reflejan que, aunque el balance global del mes fue positivo, el dinamismo no fue homogéneo. Algunos sectores continúan bajo presión por factores como la desaceleración del consumo, la incertidumbre geopolítica o el encarecimiento de costes logísticos y energéticos.
Crecimiento moderado en la serie corregida
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la evolución interanual de la cifra de negocios muestra una subida del 1 %, una décima menos que la registrada en enero. Aun así, la serie corregida acumula ya cuatro meses consecutivos de aumentos, una señal de estabilidad en el comportamiento estructural del sector.
En términos mensuales, es decir, respecto a enero, las ventas industriales crecieron un 0,1 % una vez descontados los efectos estacionales. Este dato supone un ligero rebote frente a la caída del 0,5 % registrada al inicio del año y confirma la tendencia de recuperación gradual en el corto plazo.
Los bienes de equipo impulsan el dato mensual
Por destino económico de los bienes, dos de los cinco grandes grupos presentaron subidas mensuales. Los bienes de equipo lideraron con un incremento del 6,9 %, reflejo de una mayor inversión empresarial en maquinaria y tecnología. También repuntaron los bienes de consumo duradero, con un alza del 0,9 %.
En el lado contrario, la facturación disminuyó en los bienes intermedios, con una bajada del 0,5 %, así como en los bienes de consumo no duradero, que retrocedieron un 0,9 %. El mayor ajuste se dio en la energía, donde la cifra de negocios cayó un 3,2 %, lastrada por la evolución de los precios y el consumo.
Comportamiento desigual por comunidades
La evolución de la facturación industrial en febrero varió de forma notable entre comunidades autónomas. Diez regiones registraron subidas en tasa interanual, mientras que en siete se observó una disminución.
Baleares lideró los avances con un incremento del 12,6 %, seguida por Extremadura, con un 6,2 %, y Madrid, que creció un 5,9 %. En el otro extremo, las caídas más pronunciadas se dieron en Cantabria, con un retroceso del 4,5 %, en la Comunidad Valenciana, con un 3,7 %, en Cataluña, con un 2,3 %, y en Murcia, donde la facturación bajó un 1,7 %.
Este comportamiento desigual revela la influencia de factores territoriales y sectoriales en la evolución de la industria, como el peso de determinados sectores estratégicos en cada comunidad o la exposición a la demanda externa.
Aunque el avance de febrero permite hablar de cierta recuperación, la evolución del sector sigue condicionada por un contexto económico incierto. Factores como la evolución de los tipos de interés, los costes de producción, la situación internacional o las políticas de inversión pública y privada determinarán el comportamiento de la industria en los próximos meses.
Puntos clave
- La facturación industrial sube un 0,4 % en febrero en tasa interanual
- La industria de bienes de equipo y el tabaco lideran el crecimiento
- Madrid, Baleares y Extremadura destacan entre las comunidades con mejor evolución
- El comportamiento mensual mejora ligeramente, con un alza del 0,1 %