La economía española avanzó un 0,6% en el primer trimestre del año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este informe supone una ligera desaceleración respecto al crecimiento del 0,7% registrado en los últimos tres meses de 2024. En términos interanuales, el Producto Interior Bruto (PIB) se moderó cinco décimas, hasta el 2,8%.
El empuje interno salvó los resultados del arranque de año. La demanda nacional aportó 3,2 puntos al crecimiento interanual, mientras que la demanda externa restó cuatro décimas. Se trata de su peor contribución desde finales del año pasado. En el trimestre, la demanda interna explicó cuatro décimas del aumento del PIB, y el sector exterior las dos décimas restantes.
El consumo de los hogares pierde fuerza
El Ministerio de Economía subrayó que el crecimiento se apoyó principalmente en el consumo privado, que aumentó un 3,5% interanual. Sin embargo, este ritmo representa cinco décimas menos que el trimestre anterior y marca su avance más débil desde finales de 2023.
También destacó la evolución positiva de la inversión, con especial incidencia en bienes de equipo, que crecieron un 4,1% interanual. Además, la productividad por hora trabajada mejoró un 0,8% en el último año.
Inversión y productividad sostienen el dinamismo
El Departamento dirigido por Carlos Cuerpo valoró que "todas las ramas de actividad están contribuyendo positivamente al crecimiento económico". En su comunicado, remarcó que España continúa mostrando "fortaleza y crecimiento equilibrado", algo que, según el Gobierno, refuerza la previsión del FMI de que será la economía desarrollada con mayor expansión en 2025.
Desde el segundo trimestre de 2020, el PIB no ha parado de crecer trimestre a trimestre. Con estos datos, España acumula 19 trimestres consecutivos de incrementos y 16 con avances interanuales.
PIB en cifras récord pese a la ralentización
A precios corrientes, el PIB aumentó un 5,2% interanual, aunque este dato también supone una moderación de cinco décimas respecto al trimestre anterior. En el periodo enero-marzo, el valor del PIB se situó en 411.366 millones de euros, el nivel más alto registrado, con un incremento de 4.626 millones frente al cierre de 2024.
El crecimiento trimestral del 0,6% es el más bajo desde el segundo trimestre de 2023. Además, el INE ha revisado una décima a la baja las cifras de crecimiento del tercer y cuarto trimestre del año pasado, dejándolas en el 0,7% para ambos.
Los hogares y el gasto público avanzan, pero menos
Durante el primer trimestre, el consumo de los hogares creció un 0,4% en tasa intertrimestral, medio punto menos que en el trimestre anterior. El gasto público también se moderó, con un alza del 0,2%, manteniéndose estable respecto al final de 2024.
Por su parte, la inversión general se desaceleró. Subió un 1,1% entre enero y marzo, frente al crecimiento del 3,5% del trimestre anterior. La inversión en vivienda avanzó un 1,6%, dos décimas por debajo del último dato disponible.
Industria y agricultura lideran la producción
La inversión en maquinaria y bienes de equipo cayó con fuerza y solo creció un 0,6%, muy por debajo del 7,7% registrado al cierre de 2024. Por sectores, la agricultura encabezó el crecimiento con un alza del 7,1%, seguida por la industria (1,1%), la construcción (0,4%) y los servicios (0,3%).
Las exportaciones repuntaron un 1%, nueve décimas menos que en el trimestre anterior. Las importaciones crecieron un 0,7%, seis décimas menos que entre octubre y diciembre de 2024.
La desaceleración anual marca el tono del trimestre
En términos interanuales, el PIB avanzó un 2,8%, cinco décimas por debajo del cierre de 2024. El INE revisó una décima a la baja el crecimiento del cuarto trimestre del año pasado, situándolo en el 3,3%, mientras que elevó una décima las tasas del primer y segundo trimestre de 2024, al 2,7% y 3,3%, respectivamente.
El consumo de los hogares mantuvo su ritmo del 3,5% en tasa interanual, mientras que el gasto público subió un 3,1%, siete décimas menos. La inversión aumentó un 4,1% anual, lo que representa una desaceleración de cuatro décimas respecto al trimestre anterior.
La irrupción de la pandemia en 2020desencadenó una crisis sin precedentes que golpeó con fuerza a la economía española, provocando una contracción del PIB del 11,3%.
Este retroceso supuso el mayor desplome económico registrado en décadas, consecuencia directa del parón de la actividad productiva, las restricciones a la movilidad y el impacto generalizado sobre sectores clave como el turismo, la hostelería y el comercio.
Tasa de variación internaual del PIB en España según diversas fuentes
Gráfico: EpData / Fuente: INE
Construcción y servicios apuntalan el valor añadido
La construcción incrementó su valor añadido bruto un 1,8% interanual. Los servicios aceleraron hasta el 3,3%, la industria subió un 2,4% y la agricultura destacó con un crecimiento del 5,5%. Son datos que reflejan una mejora generalizada, aunque desigual.
En comercio exterior, las exportaciones avanzaron un 2,1% y las importaciones un 3,5%, por debajo del crecimiento del trimestre anterior (3,2% y 3,9%, respectivamente).
Más empleo, pero con caída de la productividad por trabajador
El número de horas efectivamente trabajadas creció un 2,1% interanual, aunque en comparación trimestral cayó un 0,5%. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron un 2,9%, siete décimas más que en el trimestre anterior. Trimestralmente, la subida fue del 0,9%.
La remuneración total de asalariados se incrementó un 7,2% interanual, encadenando 16 trimestres consecutivos al alza. La remuneración media creció un 4,1%, pero la productividad por trabajador cayó un 0,1% interanual y un 0,4% intertrimestral.
Un apagón que costó 1.600 millones, según Garamendi
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha puesto cifras al apagón sufrido recientemente en España: “Supondrá una pérdida económica del 0,1% del PIB, unos 1.600 millones de euros, al quedar el país casi un día sin energía”. En declaraciones a los medios tras un acto en Nueva Economía Fórum, Garamendi alertó de que “las refinerías van a estar prácticamente una semana paradas hasta volver a ponerse en marcha”.
El líder de la patronal criticó que el Gobierno no actuó con suficiente rapidez ni ofreció información constante para tranquilizar a la población. “No solo el presidente del Gobierno, el que fuera, tenía que haber informado de forma permanente”, lamentó.
Falta de explicaciones y petición de rigor en la gestión
Garamendi pidió esperar a conocer el origen del fallo antes de iniciar reclamaciones: “Red Eléctrica tendrá que explicar el incidente, como ha ocurrido, qué ha pasado”.
También mostró su rechazo a medidas aisladas de apoyo: “Hay que ayudar a todos, no decir ‘a ti sí, si te portas bien, te doy’. Eso no es forma de gestionar”.
El papel de la energía nuclear en el debate energético
“Ha quedado claro que la energía nuclear es fundamental”, señaló Garamendi, quien pidió mantener todas las fuentes disponibles, incluidas el gas y los ciclos combinados.
“Es el 20% de la energía base. Si ayer no llega a estar, esto no se levanta en semanas”, advirtió. También trasladó su solidaridad a las empresas afectadas y elogió el comportamiento de la ciudadanía.
La deuda pública también se modera
Además de la evolución positiva del PIB, el Banco de España confirmó que la deuda pública cerró 2024 en el 101,8% del PIB. Esta cifra supone un descenso de 3,3 puntos respecto al 105,1% registrado en 2023, y refleja, según el organismo, un avance hacia la consolidación fiscal en un contexto todavía condicionado por la inestabilidad global.
Puntos clave
- El PIB creció un 0,6% en el primer trimestre de 2025 y un 2,8% en tasa interanual
- El empleo se aceleró, pero la productividad cayó ligeramente
- Las exportaciones y la inversión perdieron impulso respecto al cierre de 2024
- El apagón eléctrico podría costar 1.600 millones, según Garamendi