Los precios de exportaciones industriales crecen 0,6% en mayo y los costes de importación caen un 1,8%

El aumento en valores industriales internacionales suma ocho meses, mientras la reducción en tarifas energéticas y materiales impulsa la caída en entradas al país

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

gruas boluda maritime terminals islas canarias

Los precios de exportación de productos industriales en España aumentaron un 0,6% en mayo

EuropaPress

Los precios de exportación de productos industriales en España aumentaron un 0,6% en mayo respecto al mismo mes del año anterior, sumando así ocho meses consecutivos de subida interanual. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque el ritmo de crecimiento se modera frente a meses previos, esta evolución refleja una tendencia positiva para el sector exportador.

Este avance muestra la capacidad del sector exportador español para sostener incrementos en los precios pese a las condiciones económicas internacionales. Sin embargo, se observa un enfriamiento en la velocidad de crecimiento, lo que podría estar relacionado con la evolución de los costes energéticos y de materias primas.

La energía modera el aumento

El sector energético registra una reducción notable en la tasa anual de precios exportadores, pasando de valores elevados a un -0,6% en mayo. Esta caída, que implica un descenso de 10,5 puntos respecto a abril, responde principalmente al abaratamiento en la producción, transporte y distribución de electricidad.

Esta bajada frena la progresión general de los precios industriales y evidencia cómo la evolución del sector energético puede influir en las estadísticas macroeconómicas.

Bienes intermedios y consumo no duradero

En paralelo, los bienes intermedios —productos que sirven de insumos para otros procesos industriales— disminuyen su tasa anual hasta el -0,6%, debido a la estabilidad en los precios de metales preciosos, en contraste con el año anterior, cuando estos subieron.

Los bienes de consumo no duradero también muestran una caída en sus precios (-1%), consecuencia de la reducción en el coste de aceites y grasas vegetales y animales, un elemento que había experimentado una subida durante el mismo periodo del ejercicio anterior.

Importaciones, descenso marcado por energía y materias primas

Mientras los precios exportadores continúan su senda positiva, las tarifas de importación sufren un descenso del 1,8% interanual en mayo, incrementando la caída respecto al mes anterior (-1,1%).

Este comportamiento negativo responde principalmente al sector energético, que presenta una tasa anual del -8,6%, influenciado por el abaratamiento en la extracción de crudo de petróleo y gas natural. Además, los bienes intermedios reducen sus costes un 0,6%, en gran parte por la disminución en la extracción metalúrgica.

Exclusión de la energía, una perspectiva más estable

Si excluimos el sector energético, los precios exportadores suben un 0,2% interanual, lo que representa una reducción respecto al 0,4% de abril y sitúa la tasa cuatro décimas por debajo del índice general.

En el caso de las importaciones, la caída sin energía es menos pronunciada, un 0,2%, mostrando un comportamiento más estable en el resto de sectores industriales.

Evolución mensual: precios en descenso

El análisis comparativo entre mayo y abril de 2025 revela un descenso del 0,3% en los precios exportadores, ligado principalmente a la reducción en la producción, transporte y distribución eléctrica (-11,4%) y el refino de petróleo (-2,9%).

En las importaciones, mayo también presenta un retroceso mensual del 0,7%, causado por menores costes en el suministro de electricidad, gas y aire acondicionado (-33,7%), extracción de petróleo y gas (-3,7%) y sector alimentario (-1%).

¿Qué implican estas cifras para la economía española?

Los movimientos en los precios de exportación e importación reflejan realidades distintas que conviven en el entorno económico. Por un lado, la prolongada subida en valores de productos vendidos fuera de España indica que las empresas logran mantener o incluso mejorar su posición en mercados internacionales.

Por otro lado, la reducción en costes para las importaciones, sobre todo en energía y materias primas, puede suponer un alivio para las compañías nacionales que dependen de insumos extranjeros, ayudando a contener la inflación interna y a mejorar márgenes de beneficio.

Perspectivas de estabilidad y crecimiento

Con una balanza comercial positiva y una industria que aporta un valor añadido clave al tejido productivo nacional, el sector de proveedores de automoción sigue apostando por la innovación, la diversificación de destinos y la consolidación de relaciones comerciales en mercados emergentes.

Según Sernauto, estos esfuerzos permitirán al sector mantener su peso estratégico dentro de la economía española, pese a los desafíos globales y las fluctuaciones en la demanda internacional. Además, se prevé que las exportaciones mantengan una senda de estabilidad en los próximos meses, impulsadas por el desarrollo tecnológico y la mejora de la competitividad del sector.

Puntos clave

  • El índice de precios de exportación industrial crece un 0,6% interanual en mayo, acumulando ocho meses de incrementos consecutivos.

  • El descenso del sector energético modera esta subida, con una caída del 0,6% en su tasa anual.

  • Los bienes intermedios y consumo no duradero experimentan también bajadas significativas en sus precios.

  • Las importaciones industriales registran un descenso del 1,8% interanual, con energía y materias primas como principales responsables.