Telefónica aporta 34.000 millones a la economía española y genera más de un millón de empleos en 2024

La compañía impacta en el 1,27% del PIB nacional y paga cerca de 2.800 millones en impuestos, mientras reduce su consumo energético pese al aumento del tráfico digital

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Telefónica

Además del efecto económico, la teleco generó 1.068.347 puestos de trabajo

Europa Press

En 2024, Telefónica reforzó su papel como motor económico y social en España. Su actividad representó el 1,27% del producto interior bruto (PIB) nacional y dejó un impacto socioeconómico total de 34.000 millones de euros, según recoge el último Informe de contribución socioeconómica. La cifra engloba el efecto directo, inducido e indirecto de sus operaciones.

Además del efecto económico, la teleco generó 1.068.347 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos. El estudio detalla que por cada persona contratada directamente por la compañía, se crean 10 empleos adicionales en su entorno.

"Esta aportación pone en valor la importancia que la conectividad y la transición digital tienen tanto para la sociedad como para fomentar un desarrollo económico sostenible", señaló la empresa en su comunicado.

1 de cada 100 euros del PIB español procede de Telefónica

El informe sitúa el impacto total de la compañía en el 1,27% del PIB español. Para ponerlo en contexto, 1 de cada 100 euros generados en España tiene relación con Telefónica. Solo en impuestos, la empresa pagó 2.808 millones de euros durante 2024.

Pero su influencia no se limita al ámbito nacional. En Brasil, representa el 0,85% del PIB y en Alemania el 0,19%. En total, su actividad generó un impacto económico conjunto cercano a los 100.000 millones de euros si se suman todos los mercados en los que opera.

En términos laborales, el informe destaca que la actividad de Telefónica generó más de un millón de empleos en 2024. El 58% de esos puestos son indirectos, el 33% inducidos y el 9% directos. Esta capacidad de tracción convierte a la operadora en un pilar esencial para el tejido laboral.

La sostenibilidad también se mide en cifras

Aunque su impacto económico es protagonista, la teleco también avanzó en su estrategia ambiental. Desde 2015, ha reducido un 52% sus emisiones, con el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en 2040.

En paralelo, la compañía ha recortado su consumo energético en un 8% en plena explosión digital. ¿Cómo lo ha logrado? Implementando 200 proyectos de eficiencia energética durante 2024 y utilizando electricidad 100% renovable en sus mercados principales. “A pesar de que el tráfico gestionado por sus redes se ha multiplicado por nueve, el consumo energético ha bajado”, destaca el informe.

Un impacto global que supera los 100.000 millones

España no es el único país donde Telefónica deja huella. En Brasil, la contribución al PIB asciende a 27.000 millones de euros. En Alemania, el impacto alcanza los 19.000 millones. En Hispanoamérica, donde mantiene una fuerte presencia, la cifra se sitúa en torno a los 16.000 millones.

En total, la contribución directa (35%), indirecta (42%) e inducida (23%) de la teleco suma 52.612 millones de euros en estos cuatro mercados. Esto incluye sus inversiones, gastos operativos y otras actividades económicas relacionadas.

'fast2Cloud', el nuevo servicio de Telefónica Empresas

Telefónica Empresas presentó el 1 de julio 'fast2Cloud', un servicio diseñado para conectar de forma segura las redes privadas virtuales de sus clientes con nubes públicas. Según explicó la compañía, esta solución simplificó el proceso de migración a la nube sin necesidad de realizar nuevas inversiones, al aprovechar su red privada.

El objetivo fue facilitar a empresas y entidades el acceso a aplicaciones que requieren una latencia mínima, como el Internet de las Cosas (IoT) o el análisis de vídeo en tiempo real.

La compañía reforzó su apuesta por la digitalización segura

"Con 'fast2Cloud' mejoramos la gestión de las comunicaciones, haciéndolas más seguras, fiables y eficientes", destacó Javier Pascual, director de Producto, Preventa y Provisión de Empresas en Telefónica España.

Según el directivo, este servicio permitió a muchas organizaciones transformar su operativa diaria y reforzar su competitividad. Telefónica subrayó que, si bien es posible acceder a la nube mediante redes públicas, las privadas ofrecieron mayores garantías en seguridad y rendimiento, factores clave en un entorno empresarial cada vez más digital.

La CNMC revisa al alza los precios mayoristas

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó el 30 de junio una revisión de los precios de la oferta mayorista de acceso a infraestructuras físicas de Telefónica (MARCo), con incrementos de entre el 11% y el 14,6%. El organismo justificó esta medida en función de un modelo de costes coherente y alineado con la regulación vigente y las recomendaciones europeas.

Esta oferta mayorista, en funcionamiento desde 2009, ha permitido a operadores alternativos desplegar redes de fibra óptica a través de la infraestructura pasiva de Telefónica. Actualmente, unos 370 operadores utilizan este servicio para acceder a más de 120.000 kilómetros de subconductos y a más de dos millones de arquetas.

Telefónica inicia 2025 con pérdidas

Telefónica ha registrado unas pérdidas netas de 1.731 millones de euros en el primer trimestre de 2025. Este resultado no refleja una caída en su negocio operativo, sino el impacto contable por la venta de sus filiales en Argentina y Perú, que forman parte de su estrategia para reducir la exposición en América Latina.

A pesar de este ajuste, el grupo mantiene sus objetivos financieros y confirma un dividendo de 0,30 euros por acción para este ejercicio.

Puntos clave

  • Telefónica aportó el 1,27% del PIB español en 2024, lo que refleja su papel clave en el tejido económico del país.
  • La compañía generó más de un millón de empleos de forma directa, indirecta e inducida.
  • En 2024, Telefónica pagó 2.808 millones de euros en impuestos en España.
  • El impacto total de su actividad alcanzó los 100.000 millones de euros a nivel global.
  • Telefónica consiguió reducir un 52% sus emisiones desde 2015, pese a multiplicar por nueve el tráfico de datos en sus redes.