OPA de BBVA sobre Sabadell: la CNMC aprueba con condiciones y el Gobierno tiene la última palabra

Tras el visto bueno del regulador de competencia, el Ejecutivo deberá pronunciarse sobre una de las operaciones financieras más relevantes del año, con impacto en empleo y tejido productivo

2020 05 21 13:50:10 023
Ada Sanuy

Coordinadora editorial

Actualizado a

sedes bbva sabadell

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell, aunque lo ha hecho con condiciones.

EuropaPress

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell, aunque lo ha hecho con condiciones. Según ha confirmado el organismo, la operación no vulnera la competencia efectiva en el mercado bancario español, pero impone una serie de compromisos orientados a preservar la libre competencia, especialmente en territorios donde ambas entidades tienen una elevada cuota de mercado.

Estos compromisos incluyen, entre otras medidas, la garantía de mantenimiento de oficinas en zonas rurales durante al menos tres años, un plan de desinversiones específicas y un compromiso de no realizar ajustes de plantilla que afecten a más del 15% del total sin negociaciones previas con los representantes sindicales.

El Gobierno entra en escena

Con el visto bueno de Competencia, la pelota pasa ahora al tejado del Gobierno. El Ministerio de Economía, que dirige Carlos Cuerpo, debe valorar si autoriza definitivamente la operación, teniendo en cuenta no solo criterios de competencia, sino también de interés general. Desde el Ejecutivo se ha señalado públicamente que se valorarán las implicaciones territoriales, laborales y financieras de la operación antes de tomar una decisión definitiva.

Ministro economia comercio empresa carlos cuerpo ofrece rueda prensa

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en rueda de prensa tras el 'Consejo Interterritorial de Internacionalización', en la sede del Ministerio, a 10 de abril de 2025, en Madrid.

EuropaPress

También se espera la intervención del Banco Central Europeo (BCE), que supervisará que la nueva entidad cumpla con los requisitos de solvencia y estabilidad exigidos para fusiones bancarias de este tipo.

BBVA arranca el año con récords históricos

Mientras se desarrollan los aspectos regulatorios de la OPA, BBVA ha presentado unos resultados financieros que consolidan su fortaleza. En el primer trimestre de 2025, el banco obtuvo un beneficio neto de 2.200 millones de euros, un 19% más que el año anterior. Este crecimiento se explica por un sólido margen de intereses, que crece un 15%, y una mejora de la eficiencia operativa.

Además, la entidad ha anunciado el dividendo más alto de su historia: 55 céntimos por acción con cargo a los resultados de 2024, junto a un programa de recompra de acciones por 781 millones ya autorizado por el BCE. El payout alcanza el 50% del beneficio, lo que ha sido bien recibido por los inversores.

Turquía, México y América del Sur mantienen el impulso internacional

La actividad en España ha tenido un papel clave, con 800 millones de euros de beneficio neto, un 53% más que el primer trimestre del año anterior. El negocio hipotecario y la financiación a empresas impulsaron los resultados en el mercado doméstico, donde el margen de intereses creció un 17,5% y los gastos de explotación bajaron un 2,7%.

Fuera de España, México sigue siendo la principal fuente de beneficios del grupo, con 1.442 millones de euros antes de impuestos. En Turquía, el beneficio atribuido creció un 54% y en América del Sur alcanzó los 221 millones de euros, impulsado por la buena evolución en Colombia y Perú.

Un precedente reciente y muchas aristas

La OPA de BBVA sobre Sabadell es la mayor operación bancaria en España desde que CaixaBank absorbió Bankia en 2021. Pero a diferencia de entonces, el contexto es más tenso. El propio presidente de Sabadell, Josep Oliu, ha manifestado en varias ocasiones su oposición frontal a la operación, al considerarla hostil y contraria a los intereses de sus accionistas.

presidente banco sabadell josep oliu junta general accionistas banco

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, durante la junta general de accionistas del Banco Sabadell, a 20 de marzo de 2025, en Sabadell, Barcelona, Catalunya (España). 

EuropaPress

Desde el sindicato UGT se ha reclamado transparencia y diálogo: “No puede abordarse una operación de esta magnitud sin escuchar a la plantilla”, advierten desde la federación de servicios. Mientras, la ministra de Ciencia, Diana Morant, ha pedido que “no se pierda el arraigo territorial de Sabadell en la Comunitat Valenciana”, donde la entidad tiene su sede social desde la pandemia.

Valencia, epicentro simbólico

De hecho, la ciudad de Valencia se ha convertido en uno de los puntos clave del debate. En ella se concentran buena parte de las sinergias previstas por BBVA y también una presencia consolidada de Sabadell, especialmente en el ámbito de la pyme. Desde la Confederación Empresarial Valenciana se han expresado reticencias ante una posible reducción del crédito o una pérdida de interlocución con el nuevo grupo resultante.

El mercado responde con cautela

A nivel bursátil, la noticia ha sido recibida con cierta prudencia. Las acciones de Sabadell han repuntado ligeramente tras la aprobación por parte de la CNMC, aunque siguen cotizando por debajo del precio implícito ofrecido por BBVA, lo que sugiere dudas sobre la viabilidad final de la operación. Por su parte, BBVA se ha mostrado convencido de que los beneficios en eficiencia, escala y rentabilidad justificarán la operación.

Condiciones que marcarán el futuro del sector

La CNMC ha dejado claro que vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas. En especial, el regulador ha sido muy preciso respecto a la necesidad de no reducir la competencia en zonas como Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia, donde la presencia combinada de ambas entidades podría superar el 40% de cuota de mercado en algunos segmentos.

Además, se ha puesto el foco en los productos para pymes y autónomos, uno de los principales nichos de Sabadell, con el objetivo de evitar una disminución en la oferta o en las condiciones competitivas.

Una fusión con impacto nacional

De concretarse, la fusión BBVA-Sabadell daría lugar a la segunda mayor entidad financiera del país por volumen de activos, solo por detrás de CaixaBank. Se reforzaría notablemente su posición en banca de empresas y créditos a pymes, y consolidaría su presencia en zonas clave del arco mediterráneo. Sin embargo, también se abren incógnitas sobre posibles solapamientos, reducción de oficinas y ajustes de plantilla.

Desde BBVA se insiste en que “la operación es positiva para el sistema financiero español” y que permitirá “ganar tamaño en un entorno cada vez más competitivo y global”. No obstante, los sindicatos y parte del Gobierno reclaman cautela y garantías laborales.

Siguiente parada: Moncloa

Con todo, será finalmente el Consejo de Ministros quien tenga la última palabra. La autorización no es automática, y aunque la aprobación de la CNMC allana el camino, no lo despeja por completo.

Tanto desde el Ministerio de Economía como desde Presidencia se quiere evitar un mensaje de concentración bancaria sin contrapartidas sociales claras. Por ello, se espera que la autorización final vaya acompañada de nuevos compromisos en materia de empleo, inclusión financiera y apoyo a los territorios menos bancarizados. La decisión podría demorarse varias semanas, pero marcará un punto de inflexión en la política financiera del país.

Puntos clave

  • La CNMC aprueba la OPA de BBVA sobre Sabadell, pero impone condiciones para preservar la competencia.
  • El Gobierno tiene ahora la última palabra, valorando el impacto territorial, laboral y financiero de la operación.
  • La fusión crearía el segundo mayor banco del país, reforzando su posición en pymes y banca de empresas.
  • El mercado muestra cautela, mientras sindicatos y empresarios piden más transparencia y garantías.
  • La decisión final se espera en las próximas semanas y marcará el rumbo del sistema bancario español.