Tras liderar con éxito la filial española de Trainline durante el último año y medio, Pedro García ha sido ascendido a General Manager para Europa, asumiendo la responsabilidad de supervisar los mercados continentales en un momento clave para el sector ferroviario. Su etapa al frente del negocio en España ha coincidido con una fuerte expansión de la plataforma y con la liberalización del transporte ferroviario, que ha traído nuevos operadores y una mayor competencia.
Ingeniero en Telecomunicaciones y con una sólida trayectoria en empresas como Amazon, AWS o Telefónica, García afronta ahora el reto de consolidar el crecimiento de Trainline en Europa, promoviendo la digitalización del sector y facilitando el acceso a una oferta cada vez más diversa. En esta entrevista, comparte su visión sobre el futuro del transporte ferroviario y el papel que jugará la tecnología en esta transformación.
Desde su incorporación a Trainline en 2023, la compañía ha experimentado un crecimiento significativo en España. ¿Cuáles han sido las estrategias clave que han impulsado este crecimiento?
Desde mi incorporación, hemos trabajado en reforzar nuestro posicionamiento como plataforma digital independiente, centrada en ofrecer la mejor experiencia al usuario. La liberalización del mercado ha generado más opciones para los viajeros, y nosotros hemos facilitado su comparación y compra en un solo lugar y a través de una única operación.
Trainline aglutina la oferta de todos los operadores disponibles en España (Renfe, Ouigo e Iryo), así como los distintos servicios que ofrece cada una de ellos. Los resultados son tangibles: desde entonces hemos vendido más de 11 millones de billetes en nuestro país.
De hecho, según un estudio realizado el año pasado por CRA para Trainline, el 18% de los viajes reservados en nuestra plataforma son incrementales, es decir, no se habrían producido de no ser por su existencia, y ese es nuestro factor diferencial.
Además, recientemente hemos incorporado la oferta de Cercanías y Rodalies, convirtiéndonos en la primera app en España en ofrecer este servicio multimodal puerta a puerta. Así, un viajero puede reservar un viaje desde Alcorcón a Terrassa o desde Dos Hermanas a Lyon en una sola transacción, combinando trayectos de larga distancia y de proximidad.
Un grupo de personas en uno de los andenes de la estación de Atocha-Almudena Grandes
La liberalización del mercado ferroviario en España ha traído nuevos competidores como Ouigo e Iryo. ¿Cómo ha afectado esta competencia al posicionamiento de Trainline en el mercado?
La llegada de nuevos operadores ha transformado el panorama del transporte ferroviario, propiciando una mayor diversidad de opciones, calidad de servicio y una notable disminución de los precios. Esta mayor competencia ha beneficiado sobre todo al consumidor, ya que los viajeros ahora pueden elegir entre varias ofertas que se adaptan a sus necesidades.
Es en este contexto donde cobra relevancia el papel de plataformas como Trainline, que integran y comparan toda la oferta disponible por partes de los operadores, favoreciendo el cambio modal hacia el tren e impulsando su uso. En este sentido, los resultados son tangibles: desde entonces hemos vendido más de 11 millones de billetes en nuestro país.
Recientemente ha sido nombrado director general para Europa de Trainline, asumiendo la responsabilidad en mercados como Francia e Italia. ¿Cuáles son sus principales objetivos en esta nueva posición?
Mi principal objetivo es acelerar el crecimiento en los mercados clave de Trainline en Europa: España, Francia e Italia. La liberalización del sector ferroviario ha supuesto un punto de inflexión para la movilidad en Europa: allí donde ha llegado la competencia, hemos asistido a una importante caída de los precios y a un notable aumento de la demanda.
España, en particular, ha demostrado ser un laboratorio de éxito. Aunque la liberalización empezó hace relativamente poco, en 2021, ya hemos visto una fuerte caída de los precios y un aumento considerable de la demanda. En rutas clave como Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga, donde ahora operan los tres operadores, Trainline ya ha alcanzado una cuota de mercado del 10%. La línea Madrid-Barcelona es actualmente la tercera en nuestro top de ventas.
Varios pasajeros con maletas en la estación de Puerta de Atocha
Estas ventajas no son exclusivas de España. En Italia, donde la liberalización empezó antes, en 2012, el tren ha superado al avión en rutas como Roma-Milán, y la cuota modal del ferrocarril ha pasado del 36% al 75%. En Francia, la competencia empezó en diciembre de 2021 con la entrada de Trenitalia en la línea París-Lyon-Milán, y hemos visto un crecimiento impresionante en tramos internacionales como Lyon-Milán (+377%) y Turín-París (+216%).
De cara al futuro, vemos aún más potencial, no sólo en la continua liberalización nacional, sino también en los viajes transfronterizos y el poder de la agregación. Rutas como París-Milán son claros ejemplos de una demanda creciente en la que los consumidores se benefician de poder comparar y combinar ofertas entre operadores. España nos ha demostrado lo que es posible, y ahora estamos aplicando esas lecciones para acelerar el crecimiento en todo el continente, siempre centrados en la transparencia, la capacidad de elección del cliente y las experiencias digitales sin fisuras.
La integración de servicios como Cercanías y Rodalies en la plataforma de Trainline ha sido un hito importante. ¿Qué otros desarrollos tecnológicos están planeando para mejorar la experiencia del usuario?
Además de la integración de Cercanías y Rodalies, en Trainline seguimos trabajando en el desarrollo de nuevas funcionalidades tecnológicas que optimicen la experiencia del viajero. Estamos invirtiendo en herramientas basadas en inteligencia artificial y machine learning que permiten, por ejemplo, combinar trayectos de varios operadores para que el viaje resulte más económico para el usuario que utilizando solo uno. Es decir, puede que para un viaje de ida y vuelta de Madrid a Barcelona sea más barato ir con un operador y volver con otro, en lugar de hacer ambos trayectos con el mismo.
En paralelo, también estamos desarrollando sistemas innovadores de pago basados en geolocalización que permiten viajar sin necesidad de adquirir billetes por adelantado, pagando únicamente al finalizar el trayecto y garantizando siempre la tarifa más baja posible. Esta funcionalidad se está probando en otros países y se complementa con otros servicios como recomendaciones de viaje, alertas en tiempo real sobre retrasos e incidencias o predicciones sobre el andén de salida del tren.
En su opinión, ¿cómo puede la digitalización transformar el sector ferroviario en Europa en los próximos años?
La digitalización está llamada a ser uno de los grandes catalizadores de transformación del sector ferroviario en Europa. Más allá de facilitar la experiencia del usuario, permite optimizar la operación de los servicios y avanzar hacia una movilidad más conectada, eficiente y sostenible. En este contexto, plataformas como Trainline juegan un papel clave: al integrar la oferta de múltiples operadores en un único entorno, eliminan fricciones en el proceso de búsqueda, comparación y compra, y hacen posible la planificación de trayectos multimodales nacionales e internacionales en una sola operación.
Como comentaba antes, la reciente incorporación de los servicios de Cercanías y Rodalies a la plataforma es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede facilitar una experiencia puerta a puerta, combinando trayectos de larga distancia y de proximidad. Pero la digitalización va mucho más allá: desde el uso de inteligencia artificial para optimizar combinaciones de trayectos y precios, hasta sistemas de pago innovadores basados en geolocalización que se están probando en otros mercados europeos. Estas herramientas no solo aportan comodidad al viajero, sino que también contribuyen a una mayor eficiencia del sistema en su conjunto.
De cara al futuro, también estamos explorando innovaciones que podrían hacer que la compra de billetes sea cosa del pasado, y la idea pasa por tener una “agencia de viajes ferroviaria” en el bolsillo que ofrezca experiencias de viaje más inteligentes y personalizadas. Este tipo de desarrollos serán clave para que el tren sea un medio de transporte aún más atractivo y accesible en toda Europa.
La sostenibilidad es un tema clave en la movilidad actual. ¿Qué papel juega Trainline en la promoción de viajes más sostenibles?
El tren es el medio de transporte más sostenible, y es una buena noticia que en España esté viviendo su era dorada, con más viajeros que nunca. En este sentido, la multimodalidad se presenta como una oportunidad clave para optimizar infraestructuras y recursos, ofreciendo alternativas de transporte más eficientes y sostenibles, y es algo que estamos poniendo en práctica en Trainline.
Al integrar en un mismo lugar trenes de Alta Velocidad, Media y Larga Distancia con los de Cercanías facilitamos una movilidad más fluida a la vez que reducimos la dependencia de medios de transporte más contaminantes, como el coche para distancias cortas y el avión para distancias largas, reduciendo así las emisiones de CO2. De hecho, los coches y los aviones generan el 74% de las emisiones de CO2 relacionadas con el transporte en Europa, mientras que toda la red ferroviaria europea representa menos del 1 %.
¿Cómo afronta Trainline los desafíos relacionados con la fidelización de clientes en un mercado con creciente competencia?
En un mercado cada vez más competitivo, la fidelización de clientes es fundamental. Nuestra estrategia se basa en ofrecer un valor diferencial constante. Esto incluye no solo la selección de billetes y precios gracias a nuestra conexión con los operadores, sino también una experiencia de usuario excepcional. Invertimos constantemente en mejorar nuestra plataforma, ofreciendo funcionalidades innovadoras y proporcionando información relevante y en tiempo real para que el viaje sea lo más fluido posible.
¿Qué impacto espera que tenga la segunda fase de la liberalización ferroviaria en España en el negocio de Trainline?
La segunda fase de la liberalización en España presenta una gran oportunidad de crecimiento. Con la entrada de nuevos operadores y el incremento de frecuencias en corredores estratégicos como Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva, esperamos que el tren se convierta en una opción aún más competitiva y accesible, fomentando que gente que aún no lo usa para sus desplazamientos pueda comenzar a hacerlo y al mejor precio. A medida que se incremente la competencia, los precios tenderán a la baja y las frecuencias aumentarán, algo que favorecerá tanto a los operadores como a los usuarios y, en última instancia, impulsará el crecimiento de nuestro negocio en España.
¿Cómo valora la colaboración con operadores ferroviarios tradicionales como Renfe en comparación con los nuevos entrantes en el mercado?
Valoramos positivamente todas las colaboraciones, ya que cada tipo de operador aporta distintas fortalezas y servicios más allá del mero hecho de ofrecer viajes, su experiencia y su red son esenciales. Nuestra relación es buena y fluida con todos, ya que nuestro objetivo es integrar la oferta de todos ellos de manera eficiente en nuestra plataforma para ofrecer a nuestros clientes la visión más completa posible de las opciones de viaje disponibles. Además, compartimos con ellos un fin común: que cada vez más gente use el tren.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta Trainline para consolidarse como la plataforma líder de reservas de tren en Europa?
Nuestro principal reto es lograr una verdadera interoperabilidad a nivel europeo. Para el usuario, independientemente de si viaja con Renfe, SNCF o Trenitalia, busca una experiencia fluida, con información clara y un proceso de compra sencillo. Si bien nuestra posición es sólida, la fragmentación del mercado ferroviario europeo también presenta desafíos en términos de estandarización de la información y la experiencia de usuario a nivel transfronterizo. Nuestra visión sigue siendo superar estos desafíos invirtiendo en tecnología, forjando relaciones sólidas con los operadores y priorizando la mejor experiencia posible para nuestros usuarios.
El 94% de los españoles espera que la IA mejore su experiencia de viaje en tren, según Trainline
Más personales:
Si no se hubiera dedicado al sector tecnológico y ferroviario, ¿qué otra profesión le habría gustado ejercer?
Siempre he sido un apasionado del deporte, así que probablemente habría orientado mi carrera hacia algo relacionado con el mundo deportivo, idealmente combinándolo con la tecnología. Me atrae mucho todo lo que implica rendimiento, estrategia y trabajo en equipo, y creo que el deporte reúne todos esos ingredientes. Quién sabe, quizás en el futuro podré unir ambas pasiones de alguna manera.
¿Tiene alguna rutina o hábito que le ayude a ser más productivo en su día a día?
Intento reservarme tiempo en mi agenda antes de que se llene del todo. Me gusta tener mis espacios para pensar con calma, reflexionar y anotar ideas con visión de futuro. Son esos momentos de pausa los que muchas veces me permiten tomar mejores decisiones.
Si pudiera viajar en el tiempo, ¿qué consejo se daría a sí mismo al inicio de su carrera?
Me diría a mí mismo: mantén siempre la perspectiva. Es fácil dejarse llevar por las olas culturales de determinadas compañías o por la presión del corto plazo. Vivimos unos tiempos marcados por la inmediatez, pero conservar una visión clara de largo recorrido y ser fiel al propósito personal en todo lo que uno hace es lo que realmente marca la diferencia y te permite avanzar con coherencia.
¿Hay algún hobby o afición que le ayude a desconectar del ritmo empresarial?
El deporte es mi vía de escape y de equilibrio. Me encanta correr, montar en bici, salir a la montaña o esquiar. Aparte de disfrutar la actividad física en sí misma, me permite también desconectar mentalmente y recargar energías. Es una parte esencial de mi bienestar.
Ha trabajado en varios países europeos. ¿Hay algún destino que le haya marcado especialmente?
Tengo muy buenos recuerdos, más allá de Europa, de mi etapa en Australia terminando mi MBA. Me fascinó mucho su forma de vivir, el equilibrio entre vida profesional y personal, y esa cultura relajada que te permite, por ejemplo, llevar una tabla de surf a la universidad.