En el ecosistema empresarial español, la figura del presidente ejecutivo tiene un peso estructural creciente. Pero no todos los presidentes pesan lo mismo: algunos, literalmente, son los dueños del negocio que dirigen. A través de participaciones accionariales relevantes, ciertos altos ejecutivos no solo lideran la estrategia empresarial, sino que además figuran entre los principales accionistas individuales de sus propias compañías cotizadas.
Un análisis elaborado a partir de datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Bolsas y Mercados Españoles (BME) permite identificar a los ejecutivos con mayor poder accionario individual en empresas cotizadas españolas a fecha 8 de mayo de 2025. El criterio de inclusión es doble: deben ostentar un cargo de presidencia (ejecutiva o no ejecutiva) y al mismo tiempo una participación significativa (como mínimo de referencia pública).
La participación accionarial se ha calculado a partir de los registros oficiales de la CNMV (obligatorios a partir del 3 % del capital social) y del número total de acciones informado por BME. El valor estimado de cada participación corresponde al precio de cotización del título en la fecha de corte del análisis. No se incluyen aquí activos no cotizados, vehículos patrimoniales o dividendos.
Liderazgo patrimonial: ¿quién posee lo que dirige?
1. Amancio Ortega (Inditex)
- Participación: 59,3 %
- Valor estimado: 81.541 millones de euros
- Cargo: Fundador (no ejecutivo)
Amancio Ortega recibirá 1.552 millones de euros, la mitad de los 3.104 millones
Inditex
Aunque ya no ejerce funciones ejecutivas, Ortega mantiene el título de presidente fundador y figura institucional de Inditex. Su peso patrimonial es abrumador: controla el 59,3 % del grupo textil, lo que equivale a más de 81.500 millones de euros. A través del holding Pontegadea, también canaliza inversiones en Repsol, Enagás y el sector inmobiliario internacional. Es el accionista individual más poderoso de la bolsa española, por margen considerable.
2. Rafael del Pino (Ferrovial)
- Participación: 20,5 %
- Valor estimado: 4.576 millones de euros
- Cargo: Presidente
Rafael del Pino representa el segundo mayor capital accionarial entre los líderes empresariales activos.
Ferrovial
Al frente de Ferrovial desde 2000, Rafael del Pino representa el segundo mayor capital accionarial entre los líderes empresariales activos. Su 20,5 % de participación, declarado en la CNMV y actualizado al precio actual (30,50 € por acción), consolida a la familia Del Pino como núcleo de control del grupo de infraestructuras, que recientemente trasladó su sede social a los Países Bajos.
3. Florentino Pérez (ACS)
- Participación: 12,5 %
- Valor estimado: 1.271 millones de euros
- Cargo: Presidente ejecutivo
El presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, interviene durante la presentación del primer equipo designado para jugar el partido de la Liga de Fútbol Americano (NFL), en el Estadio Santiago Bernabéu, a 17 de enero de 2025, en Madrid (España).
Marta Fernández / Europa Press
Figura histórica en la ingeniería española, Pérez lidera ACS desde hace más de tres décadas. Posee el 12,5 % del grupo constructor, equivalente a 1.271 millones de euros. Su doble condición de primer ejecutivo y principal accionista lo convierte en un actor central del mercado bursátil español, con operaciones relevantes en Estados Unidos, Alemania y Oriente Medio.
4. Gabriel Escarrer (Meliá Hotels International)
- Participación: 52,0 %
- Valor estimado: 726 millones de euros
- Cargo: Presidente no ejecutivo
El presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer
CÍRCULO ECUESTRE
Fundador de Meliá Hotels, Escarrer ostenta la mayoría del capital social a través de distintas sociedades familiares. Aunque ha delegado funciones ejecutivas en la siguiente generación, mantiene la presidencia no ejecutiva y el control del 52 % de la cadena hotelera, valorado en más de 700 millones de euros. La familia Escarrer es un caso singular de continuidad generacional en el Ibex.
5. Helena Revoredo (Prosegur)
- Participación: 50,0 %
- Valor estimado: 567 millones de euros
- Cargo: Presidenta
Revoredo encarna una excepción notable: es una de las pocas mujeres que lidera una empresa cotizada en España como presidenta y accionista mayoritaria. Controla el 50 % de Prosegur, empresa de seguridad con presencia en más de 20 países. Su participación equivale a 567 millones de euros, según el precio actual de mercado.
6. Ana Patricia Botín (Banco Santander)
- Participación: 0,14 %
- Valor estimado: 102 millones de euros
- Cargo: Presidenta ejecutiva
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, durante la presentación de los resultados de Banco Santander en su ejercicio de 2024, a 5 de febrero de 2025, en Boadilla del Monte, Madrid (España).
Marta Fernández / Europa Press
En términos porcentuales, la participación de Ana Botín puede parecer baja. Pero con 0,14 % del capital del Santander —equivalente a 33,4 millones de acciones— la cifra asciende a 102 millones de euros. A ello se suma su influencia institucional como presidenta ejecutiva del mayor banco del país por capitalización y activos. Su peso estratégico excede con creces el volumen patrimonial.
Concentración y gobernanza
El análisis revela dos tendencias estructurales: una elevada concentración patrimonial en manos de los fundadores (o sus familias) y una marcada continuidad entre propiedad y gestión, al menos en los casos donde la figura presidencial coincide con una posición ejecutiva.
La presencia de mujeres es reducida pero destacada: Helena Revoredo y Ana Botín representan los únicos perfiles femeninos en el listado, ambas con control directo y liderazgo consolidado en sus respectivos sectores.
Cabe recordar que el valor bursátil de estas participaciones está sujeto a oscilaciones, y no debe confundirse con el patrimonio neto total de los ejecutivos.
Un indicador de poder real
La CNMV obliga a declarar toda participación superior al 3 %, lo que garantiza transparencia en el mapa accionario de las cotizadas. A través de estos registros y los datos agregados de BME, es posible componer un retrato preciso de quién controla, con acciones, las decisiones de mayor calado en la empresa española cotizada.
Este tipo de análisis resulta útil no solo para comprender la gobernanza empresarial, sino también para medir el grado de exposición financiera directa de quienes dirigen las compañías al éxito (o al fracaso) de sus decisiones. En el Ibex, no todos mandan lo mismo. Pero algunos, además de mandar, también son dueños.
Puntos clave
- Seis ejecutivos del Ibex mantienen participaciones accionariales relevantes en las compañías que presiden.
- El cálculo se basa en datos públicos de la CNMV y precios de cotización del 8 de mayo de 2025.
- En cinco casos, las participaciones están vinculadas a estructuras familiares de control.
- Las cifras reflejan únicamente valor de mercado en empresas cotizadas, no patrimonio total.