Hacienda ya permite enviar facturas online: así será el nuevo sistema obligatorio para autónomos y empresas

Desde el 23 de abril, los contribuyentes pueden usar de forma voluntaria el sistema que será obligatorio en 2026 y que busca prevenir el fraude con registros digitales y códigos QR

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Una empleada trabaja en una oficina de la Agencia Tributaria

Verifactu, la nueva herramienta que conectará directamente la facturación con la Agencia Tributaria

Europa Press

El Ministerio de Hacienda ha activado un nuevo servicio que transformará la manera en que autónomos y pequeñas empresas emiten sus facturas. Desde el pasado 23 de abril, ya es posible usar de forma anticipada Verifactu, una herramienta que conectará directamente la facturación con la Agencia Tributaria. Aunque su uso aún no es obligatorio, el calendario está marcado y, a partir de 2026, será de cumplimiento general. Esta transición forma parte de una estrategia para combatir el fraude fiscal y modernizar el sistema administrativo español.

El cambio llega con la aprobación del Real Decreto 254/2025, publicado el 2 de abril en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que establece los requisitos técnicos del sistema conocido como Verifactu, una solución tecnológica que refuerza el control sobre los datos de facturación.

El calendario: quién debe adaptarse y cuándo

El nuevo marco normativo fija dos fechas clave.

  • Empresas sujetas al impuesto sobre sociedades: 1 de enero de 2026 para sociedades que facturen menos de 6 millones. Las empresas que cumplen con el SII, quedan exentas.
  • Autónomos y otros contribuyentes: 1 de julio de 2026.

Hasta entonces, el uso del sistema Verifactu es voluntario. No obstante, quienes decidan implementarlo antes podrán familiarizarse con las exigencias técnicas y reducir el riesgo de errores o sanciones cuando la norma entre en vigor.

¿Qué es Verifactu y por qué afecta a todos?

Aunque el nombre puede resultar poco intuitivo, Verifactu no es un programa, sino un conjunto de requisitos técnicos que deben cumplir los sistemas informáticos que se utilicen para emitir facturas. Su función es garantizar que cada operación quede registrada de forma trazable e inalterable.

Entre las novedades más destacadas:

  • Cada factura debe generar un registro de facturación con elementos de seguridad como la huella digital y el enlace con el documento anterior.
  • Las facturas incluirán un código QR que permitirá al receptor verificar, a través de la sede electrónica de Hacienda, que el documento ha sido remitido correctamente.
  • El objetivo es dificultar la manipulación o el borrado de facturas, dos prácticas habituales en casos de evasión fiscal.

Dos tipos de software, una misma meta

Con la entrada en vigor del sistema, los autónomos y empresas deberán escoger entre dos tipos de software:

  • Certificado Verifactu: envía automáticamente los registros de facturación a la Agencia Tributaria en el momento de su emisión.
  • No certificado: almacena los datos internamente, pero exige que el contribuyente los remita a Hacienda cuando esta lo solicite.

La intención del Gobierno es que, progresivamente, todos los contribuyentes terminen conectando sus sistemas al entorno Verifactu. Por eso, incluso si se opta inicialmente por la segunda opción, se recomienda que el software cumpla con los estándares de trazabilidad exigidos por el reglamento.

Multas de hasta 150.000 euros si se incumple la norma

La norma no solo establece nuevas obligaciones, sino también un régimen sancionador estricto. Las multas pueden alcanzar los 150.000 euros por cada tipo de software no certificado vendido, y hasta 50.000 euros por su uso, en caso de que no se respete la obligatoriedad una vez esté en vigor.

Además, manipular el sistema, borrar registros o utilizar programas que no cumplan con los requisitos técnicos supondrá un riesgo elevado para autónomos y empresas. Hacienda pretende así limitar los márgenes para el fraude y reforzar la igualdad de condiciones entre quienes cumplen y quienes no.

¿Qué gana el contribuyente con este sistema?

Más allá del control tributario, el sistema pretende ofrecer ventajas para los profesionales que emiten facturas de forma regular. Al integrar las operaciones con la plataforma digital de Hacienda, los contribuyentes tendrán:

  • Mayor seguridad jurídica sobre sus registros.
  • Trazabilidad inmediata en caso de inspecciones.
  • Acceso más ágil a su historial de facturación.

Además, el código QR que se incorpora a cada factura facilita que el cliente (particular, autónomo o empresa), compruebe que el documento es legítimo y ha sido notificado a Hacienda, lo que añade una capa más de transparencia.

Mayor control, menor margen de error

La vigilancia sobre el uso de efectivo no es un fenómeno aislado. La implantación de sistemas como Verifactu muestra que Hacienda está reforzando todas las vías de supervisión para combatir el fraude fiscal, tanto en operaciones personales como profesionales.

Ya sea al retirar grandes cantidades de dinero o al emitir facturas, la clave está en poder justificar cada operación. Las nuevas herramientas de control fiscal, como Verifactu o los formularios que activan los bancos al detectar movimientos sospechosos, dibujan un escenario en el que la transparencia no solo es recomendable, sino imprescindible.

Puntos clave

  • Verifactu ayudará a digitalizar la facturación y conectarla directamente con la Agencia Tributaria
  • El sistema es voluntario desde abril de 2025, pero será obligatorio en 2026
  • Cada factura deberá incluir una huella digital, un enlace con la anterior y un código QR
  • El incumplimiento de la norma conllevará multas de hasta 150.000 euros