Lecciones del 25 aniversario de la burbuja del año 2000

El divulgador financiero en la web invertirenbolsa.info, alerta sobre cómo, a pesar de tener más información que nunca, los inversores siguen cometiendo los mismos errores que hace 25 años

Gregorio Hernández
Gregorio Hernández

Autor del libro Independencia financiera de la A a la Z (Ed Vergara)

Actualizado a

Bolsa 24

25 años después, los errores de la burbuja puntocom siguen presentes en los mercados

GettyImages

Con el lío de los aranceles ha pasado bastante desapercibido el 25 aniversario del pico de la burbuja de internet del año 2000, que fue en marzo (de dicho año 2000, lógicamente). Pero creo que no sólo ha pasado desapercibido por el tema de los aranceles, y ahora veremos por qué.

La burbuja de internet del año 2000 es uno de los hechos más importantes de la historia de la Bolsa, y su 25 aniversario debería haber sido tratado con más profundidad de lo que se ha hecho.

¿Han aprendido los inversores a no volver a cometer los errores que produjeron aquella burbuja en el año 2000?

Es curioso que ahora hay muchísima más información disponible que hace 25 años, pero los errores que llevaron a que se produjera esa burbuja han ido a más, y ahora los comete más gente, y con más frecuencia. Aunque creo que por motivos diferentes.

Lo que no ha cambiado es que tanto hace 25 años como ahora los inversores que sepan mantener la tranquilidad pueden conseguir buenas rentabilidades y vivir con seguridad, porque estos errores de los que hablo no se cometen por no tener unos conocimientos muy avanzados, o por no saber hacer cosas complicadas que poca gente sabe hacer, sino por no tener la psicología adecuada, que es algo que todo el mundo puede adquirir, si aprende a aislarse de todo el ruido que generan los inversores más nerviosos.

Concretando, ¿Cuáles fueron los errores principales que se cometieron en la burbuja del año 2000?

  1. No distinguir valor de precio. Este error consiste en creer que todo lo que sube es bueno, y todo lo que baja es malo, sin pararse a pensar si está caro o barato. Así que cuanto más sube algo, más gente lo compra, porque mejor se supone que es. Siempre es bueno recordar que lo sensato al invertir es estimar primero el valor de aquello que queremos comprar, y después mirar si el precio al que cotiza en ese momento está por encima o por debajo del valor que nosotros hemos estimado (antes de mirar a qué precio cotizaba).
  2. Autoengañarse justificando la subida de los precios con cualquier dato que permitiera hacerlo. Este error es una "evolución" del primer error que acabamos de ver. Consiste en pararse a pensar cuál puede ser (siempre aproximadamente) el valor justo de aquello que queremos comprar, pero al ver que usando los métodos tradicionales de valoración está caro (y, por tanto, no lo deberíamos comprar) entonces nos inventamos otros métodos de valoración nuevos que supuestamente justifican que sí debemos comprarlo.

    Por ejemplo, en la burbuja de internet del año 2000 los múltiplos habituales como el PER, EBITDA, Ventas, etc., decían que aquellas empresas estaban muy sobrevaloradas, pero entonces los inversores que formaron aquella burbuja se inventaron nuevos métodos de valoración, basados en el número de usuarios que visitaban las páginas webs (sin pagar dinero por ello), o el número de páginas que veían (también gratis) para autoengañarse y llegar a la conclusión, equivocada, de que aquellas empresas iban a subir hasta el infinito, y que, por tanto, cualquier precio al que se comprasen supuestamente era barato.
  3. La inversión indexada que, en el fondo, consiste en comprar cualquier cosa a cualquier precio, sin importar ni qué compras, ni cómo de caro o de barato está eso que compras. Resumidamente, lo que sucede es que cuanto más sube una empresa, más la compran los inversores indexados.

    Esas comprar de los inversores indexados hacen subir más la cotización, y esas subidas de la cotización obligan a los inversores indexados a hacer nuevas compras... hasta que la burbuja estalla. De hecho, al estallar la burbuja de internet del año 2000, la inversión indexada pasó de moda, porque aquella generación de inversores vio que no parecía buena idea eso de "comprar cualquier cosa a cualquier precio", que es lo que hace la inversión indexada.

¿Cómo han aumentado esos errores desde hace 25 años hasta ahora?

Como decía al principio, a pesar (o quizá justo por eso) que ahora hay más información que nunca, cada vez menos inversores distinguen el valor del precio (error 1), cada vez más inversores buscan nuevas formas de autoengañarse para justificarse ante sí mismos que deben comprar cualquier cosa que ha subido mucho en el pasado (error 2) o se indexan (error 3).

¿Por qué han aumentado esos errores?

En mi opinión, la causa principal es la sobre información, que se ha disparado en los últimos años. Porque hace 10 ó 15 años creo que sí se invertía mejor que en la burbuja del año 2000, gracias a que la mayor información que había sobre la inversión, en Bolsa y en otros tipos de activos, hizo que mejorase mucho el nivel del inversor medio.

En los últimos años, sin embargo, la sobre información se ha disparado, y eso ha hecho que el cerebro de mucha gente se sature, de forma que eso les hace tomar decisiones cada vez menos racionales y más emocionales, olvidando la sensatez y la prudencia.

Volviendo al principio del artículo, creo que este 25 aniversario de la burbuja de internet del año 2000 ha pasado bastante desapercibido porque los errores que se cometieron entonces ahora se cometen más y con mayor frecuencia, así que no llaman la atención, porque vivimos en la "sociedad de las burbujas".

¿Cuál es la parte buena de todo esto?

El resultado de todo esto es que los inversores que sí saben mantener la tranquilidad y la paciencia tienen más oportunidades de inversión que antes, porque los errores de esos inversores que están saturados por la cada vez mayor sobre información dejan muy buenas oportunidades de inversión para los inversores que sepan aislarse de todo ese ruido, e invertir con tranquilidad y sentido común.

Sigue a Gregorio Hernández en sus canales:

Cuenta de X

Canal de Youtube

Portal web oficial