Así puedes aumentar tu pensión sin trabajar más años: el mecanismo legal que casi nadie conoce

Desde 2023, los huecos en la vida laboral se compensan con nuevas fórmulas que mejoran la prestación, sobre todo en casos de paro, maternidad, paternidad o cese como autónomo

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Mujer trabajo longevity

Las personas que cotizan menos de 25 años para la jubilación (300 meses) suelen enfrentarse a pensiones bajas

GettyImages

En España, todos queremos una pensión digna que nos permita vivir tranquilos cuando dejemos de trabajar. Sin embargo, las personas que cotizan menos de 25 años para la jubilación (300 meses) suelen enfrentarse a pensiones bajas. Desde abril de 2023, existe una herramienta eficaz conocida como integración de lagunas de cotización.

Esta medida permite llenar periodos sin cotizar con bases ficticias, incrementando la base reguladora y, por tanto, la pensión. El mecanismo automatiza el proceso. La Seguridad Social detecta esos huecos y los sustituye por cotizaciones basadas en la base mínima vigente, evitando que esos meses de inactividad reduzcan la cuantía final.

¿Qué cubre la integración de lagunas?

Según el Real Decreto‑ley 2/2023, que amplía los derechos del pensionista por vía legislativa y despliega mejoras progresivas, estos son los niveles actuales:

  • Meses 1 a 48 (4 años): se integran con el 100 % de la base mínima.
  • Meses 49 en adelante: hasta el mes 84, se extiende la integración diferenciada, según perfil:
    • General: desde el mes 49, cotización ficticia al 50 % de la base mínima.
    • Mujeres por cuenta ajena: amplían el nivel al 100 % entre los meses 49 y 60 y al 80 % entre el mes 61 y 84, mientras persista una brecha de género superior al 5%.
    • Hombres con interrupciones derivadas de paternidad/nacimiento: si cumplen requisitos, aplican la misma cobertura que mujeres.
  • Autónomos (RETA): cubren los 6 primeros meses tras el cese de actividad con la base mínima del RETA.

El objetivo principal es garantizar que las brechas —por desempleo, maternidad/paternidad o descanso voluntario— no siempre traduzcan una base reguladora deficiente.

Cómo se integran las lagunas de cotización en distintos perfiles

El sistema de pensiones contempla mecanismos para rellenar los periodos en los que no se ha cotizado, conocidos como lagunas. Su tratamiento puede variar según la trayectoria laboral de cada persona.

Un trabajador que haya acumulado 23 años de cotización y tenga dos años sin actividad en los últimos 25 verá cómo la Seguridad Social completa esos 24 meses con la base mínima establecida en el momento del cálculo. Si, por ejemplo, en 2025 esta base fuera de 1.323 euros mensuales, esas anualidades sin ingresos computarían positivamente en el promedio que determina la pensión, en lugar de contar como cero.

En el caso de una mujer que haya interrumpido su carrera profesional por maternidad durante un periodo de entre cinco y siete años, la legislación también prevé una integración más favorable. Los primeros cinco años sin cotizar se completan al 100 % de la base mínima y, a partir de ahí, hasta los siete años, al 80 %. Si el vacío se prolonga más allá, el porcentaje aplicado desciende hasta el 50 %.

También los autónomos que cesan su actividad cuentan con cierta cobertura. Durante el tiempo que reciben la prestación por cese, que puede extenderse hasta 24 meses, siguen cotizando. Una vez agotada la ayuda, se integran seis meses más al 100 % de la base mínima del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), evitando así que esos meses queden totalmente vacíos.

¿Quién se beneficia realmente?

  1. Trabajadores que cotizaron menos de 25 años: La integración evita el efecto negativo de las lagunas, mejorando la base reguladora.
  2. Mujeres del Régimen General:
    La extensión entre los meses 49 y 84 reduce el impacto de interrupciones por cuidado de hijos, contribuyendo a reducir la brecha de género.
  3. Padres con reducciones de cotización o interrupciones por nacimiento/adopción:
    Pueden acogerse si cumplen los requisitos históricos, recibiendo la misma mejora que las mujeres.
  4. Autónomos: Aunque la cobertura es más limitada, la medida aporta cotización ficticia durante seis meses post cese, evitando huecos en el cálculo. 
  5. Temporalmente también para contratos a tiempo parcial fijos-discontinuos:
    A partir del 2026 se equiparará el cómputo de lagunas, integrándolas con base mínima general.

Plazo y aplicación: ¿qué debes hacer?

  • Solicitud de jubilación desde abril de 2023: se aplica de oficio. No se necesita pedir expresamente la integración, aunque prueba documental puede acelerar el proceso.
  • A partir de 2026: La Seguridad Social aplicará de forma automática la opción más beneficiosa entre dos sistemas de cálculo, 25 años o 29 años, descartando los 2 años peores.
  • Informes de vida laboral: solicítalos desde la sede electrónica de la Seguridad Social para comprobar tus lagunas, bases mínimas y cumplimiento de requisitos.

Ventajas y límites

VentajasLímites
  • Mejora tangible en la base reguladora.
  • La Seguridad Social lo hace sin que tengas que aportar documentos excesivos.
  • Reducción de la brecha de género y reconocimiento de neutralidad parental.
  • No amplía los años cotizados efectivos: sólo mejora la cuantía.
  • Si cotizaste mucho menos de 25 años, seguirás estando por debajo del umbral.
  • En el caso de los autónomos, la cobertura es parcial y no cubre más de seis meses.
  • No sirve para lagunas propias de trabajos no declarados o cotizaciones irregulares

Recomendaciones para aumentar tu pensión

  1. Solicita tu informe de vida laboral en la sede de la TGSS o INSS.
  2. Verifica los meses sin cotización y asegúrate de añadir cobertura a esas lagunas.
  3. Comprueba que superas los 25 años cotizados. Si no, evalúa anticipos o jubilación parcial.
  4. Presenta tu solicitud de jubilación con tiempo, ya que, la integración de oficio tardará menos si la información se verifica antes.
  5. Consulta con un experto en caso de fallos en tu vida laboral, cotizaciones irregulares o relaciones laborales no reflejadas. 

Puntos clave

  • Las personas que han cotizado menos de 25 años suelen percibir pensiones más bajas.
  • Desde abril de 2023, la Seguridad Social aplica de oficio un sistema que integra lagunas de cotización.
  • La Seguridad Social cubre los primeros 48 meses sin cotización con el 100 % de la base mínima.
  • A partir del mes 49 hasta el 84, se aplica una cobertura diferenciada según el perfil del trabajador.
  • La Seguridad Social aplicará a partir de 2026 el método de cálculo más favorable para el trabajador.