La guerra comercial impulsada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha golpeado fuertemente a la industria de las bebidas alcohólicas. La Unión Europea ha decidido dar marcha atrás y no gravar finalmente las bebidas norteamericanas con un 25%, como había planteado en respuesta al 20% de aranceles generales impuestos por Washington al territorio comunitario.
El principal motivo han sido las amenazas de Trump de gravar las bebidas alcohólicas europeas con un 200% si se aprobaban esos aranceles al bourbon. Así, el impuesto adicional que ha entrado en vigor este martes es de un 10% para los productos españoles, tras dejar en suspenso el 20% durante 90 días. El impacto en el sector vinícola español dependerá, según los expertos, de si ese 10% es aumentado en los próximos meses.
El mercado de las exportaciones podría enfriarse
Según cálculos de la Cámara de Comercio de España, los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump podrían reducir más de un 14% las importaciones españolas al país norteamericano. De mantenerse ese 20% de aranceles generales impuestos a la Unión Europea, tendría un impacto en las exportaciones a los Estados Unidos equivalente a un 0,21% del PIB, ya que las ventas al país norteamericano solo representan un 5% de la exportación total española.
"En 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros y este país es nuestro principal mercado extracomunitario. No obstante, el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será muy limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos solo representan el 5% de nuestras exportaciones totales", aseguran desde la Cámara de Comercio.
El sector agroalimentario, con una reducción aproximada de sus exportaciones de un 4,3%, sería uno de los más afectados, junto al de la maquinaria y aparatos eléctricos (22,1%), los productos químicos y farmacéuticos (13,1%) y los metales (8,1%), según este estudio.
El vino, uno de los productos más castigados
Las exportaciones de vino de España a Estados Unidos cerraron en 2024 con un crecimiento del 7% en valor y volumen, consolidándose como uno de los principales proveedores del mercado estadounidense, según los datos de aduanas elaborados por la Interprofesional del Vino de España (OIVE). España alcanzó un total de 391,4 millones de dólares en ventas y 67,3 millones de litros exportados, lo que la posiciona como el cuarto proveedor en valor y el séptimo en volumen.
Infografía sobre las importaciones de vino a Estados Unidos creada por la Interprofesional del Vino
Interprofesional del Vino España
"Es un mercado muy importante y difícil de reemplazar por otro, ya que tiene un valor de euro por botella mayor que otros. Esto no solo ocurre para nosotros, sino también para nuestros competidores principales, Italia y Francia, y para ellos es incluso mucho mayor en proporción y valor", explica a Líder Actual Joaquín Vizcaíno, responsable del sector en la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
¿Se enfriarán los brindis a partir de ahora?
Vizcaíno cree que unos aranceles del 10% son asumibles para el consumidor estadounidense, pero teme que las bodegas españolas no puedan hacer frente a la competencia extracomunitaria si esos aranceles aumentan: "Si se quedan en ese 10% para todos, quizá sea asumible para el consumidor estadounidense y no baje el gasto. Pero, si aumentan y en Europa tenemos un mayor arancel que los productores de vino argentinos, chilenos, australianos…sufriremos más".
Imagen de archivo del viñedo Pago de Valderramiro, ubicado en la Ribera del Duero
Europa Press
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado la necesidad de "negociar" con la Administración de Donald Trump para encontrar una solución a la guerra comercial, ya que considera que "no" se puede aceptar un "punto de partida" para negociar con un 10% de aranceles.
"Si esta escalada arancelaria genera una depreciación interna de la economía de EE.UU., eso también genera una caída del consumo, que será malo para todos", añade Vizcaíno.
Un sector resiliente
Desde la Interprofesional del Vino, sin embargo, se muestran algo más optimistas, recordando que Estados Unidos ya aplicó aranceles en 2019 al vino envasado europeo: "En la actualidad, con la posible reintroducción de medidas arancelarias, el sector vitivinícola español se enfrenta a una nueva etapa de incertidumbre. Sin embargo, los datos actuales reflejan una tendencia positiva que demuestra la capacidad del vino español para mantener y fortalecer su presencia en mercados estratégicos".
Es más: el temor a los aranceles ya provocó un aumento del 23 % en valor y del 29,5% en volumen de las exportaciones de vino a Estados Unidos en el mes de diciembre, cuando aún no se habían anunciado oficialmente, según el informe. Este esfuerzo de los importadores estadounidenses por acaparar vino para poder atender la demanda en plena crisis arancelaria ofrece algo de alivio a las bodegas españolas, que miran con temor al otro lado del charco, un mercado crucial que ya se convirtió a finales de año en el segundo destino más importante para los vinos españoles exportados.
Puntos clave
- España es el cuarto mayor exportador de vino a Estados Unidos, y el país norteamericano ya es el segundo al que más vino exporta
- COAG piensa que unos aranceles del 10% son asumibles para el consumidor, pero un aumento lastraría a las bodegas españolas frente a competidores extracomunitarios
- Los importadores estadounidenses comenzaron en diciembre a acumular producto ante una posible crisis arancelaria