Las empresas baten récords en mayo y crean 13.229 nuevas sociedades, el mayor número desde 2007

El número total de compañías mercantiles registradas crece un 36,9% respecto a 2024, con Cataluña, Madrid y Andalucía a la cabeza en nuevas altas, mientras Extremadura es la única con caída

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

reunión negocios

En mayo se fundaron 13.229 nuevas sociedades mercantiles, un 36,9% más que en 2024

FreePik

La actividad emprendedora coge ritmo. En mayo se crearon 13.229 sociedades mercantiles en España, un 36,9% más que en el mismo mes del año anterior. Se trata del mejor dato en 18 años, según los últimos datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El último pico similar se remonta a mayo de 2007, justo antes del estallido de la crisis financiera.

Este crecimiento refuerza la tendencia iniciada en abril, cuando la creación de empresas subió un 0,3%. Con el repunte de mayo, ya son dos meses consecutivos de alzas.

Cataluña lidera la recuperación

Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el ranking, con 2.800 nuevas sociedades, seguida de cerca por Madrid (2.759) y Andalucía (2.364). Estas tres regiones agrupan más del 60% del total de empresas constituidas durante el mes.

En el extremo opuesto, La Rioja (39), Navarra (82) y Cantabria (84) registran las cifras más bajas del territorio nacional. Extremadura, con una caída del 4,7%, es la única comunidad autónoma que crea menos empresas que en mayo del año pasado.

Más capital y más riesgo

El repunte no solo se refleja en el número de sociedades, sino también en el capital invertido. Las nuevas empresas constituidas en mayo suscribieron 738,73 millones de euros, un 134,3% más que un año antes. El capital medio por empresa se situó en 55.842 euros, lo que supone un incremento del 71,1%.

Este dato sugiere una mayor apuesta inicial por parte de los promotores. Hay más empresas y con mayores recursos. Sin embargo, el crecimiento no está exento de sombras.

También aumentan los cierres

Paralelamente, al auge emprendedor, las disoluciones empresariales también suben. En mayo cerraron 1.706 empresas, un 25,3% más que en el mismo mes de 2024. De estas, el 83,9% cesó la actividad de forma voluntaria.

Esto implica que cada día de mayo, 55 compañías echaron el cierre. Los sectores más afectados son el comercio, con el 19,4% de las disoluciones, y la construcción, con el 17,5%.

El ladrillo y las finanzas ganan peso

En cuanto al perfil de las empresas nacidas en mayo, destacan las dedicadas a actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, que representan el 18,6% del total. Les siguen de cerca las dedicadas al comercio, con un 17,4%.

La combinación de crecimiento económico, tipos de interés más estables y expectativas de inversión está empujando a muchos emprendedores a lanzar proyectos ligados al sector inmobiliario o financiero.

La ampliación de capital, menos intensa

En paralelo, el número de empresas que ampliaron capital subió un 9,6% respecto al año pasado, hasta un total de 2.400 sociedades. Sin embargo, el capital total invertido cayó un 23,3%, hasta los 1.210 millones de euros. El capital medio en estas operaciones también descendió, situándose en 504.347 euros, un 30% menos que en mayo de 2024.

Este contraste sugiere que, aunque más empresas buscan fortalecer sus recursos financieros, lo hacen con una inversión más contenida.

Mayo impulsa el balance del año

El buen dato de mayo mejora el acumulado del año. En los cinco primeros meses de 2025, la creación de empresas ha subido un 2,4%, mientras que el número de disoluciones también se ha incrementado, aunque ligeramente, un 2,5%.

El balance sigue siendo positivo, aunque el aumento paralelo de cierres obliga a matizar el optimismo. La recuperación es evidente, pero desigual según la región y el sector.

Renovación en los consejos de administración

Paralelamente, al auge en la creación de nuevas compañías, el mercado bursátil español muestra una renovada actividad en los órganos de gobierno de las empresas cotizadas. En 2024, 88 consejeros debutaron en los consejos de administración, la cifra más alta en seis años, impulsada en parte por recientes salidas a Bolsa y la incorporación de nuevas firmas.

Este movimiento evidencia una dinámica empresarial que no solo se refleja en la proliferación de sociedades mercantiles, sino también en la renovación de liderazgo y adaptación a retos económicos actuales. La internacionalización gana terreno, con un tercio de los nuevos consejeros provenientes del extranjero, sobre todo, de Latinoamérica.

Sin embargo, la brecha de género sigue siendo un reto. Aunque las mujeres constituyen el 42% de los nuevos nombramientos, esta cifra representa el nivel más bajo desde 2020, justo antes de la entrada en vigor de la Ley de Representación Paritaria, que busca garantizar al menos un 40% de presencia femenina en los órganos de gobierno.

Puntos clave

  • En mayo se crearon 13.229 empresas, la cifra más alta desde 2007.
  • Cataluña, Madrid y Andalucía concentraron la mayoría de nuevas altas.
  • El capital total suscrito superó los 738 millones de euros (+134,3%).
  • El 18,6% de las nuevas sociedades opera en finanzas, seguros o inmobiliarias.
  • Extremadura fue la única región con descenso interanual (-4,7%).
  • Las ampliaciones de capital crecieron un 9,6%, pero con menos inversión media.
  • En lo que va de año, la creación de empresas sube un 2,4%.