Muchas mujeres están perdiendo este complemento de la pensión porque no saben que pueden cobrar más

Miles de jubiladas desconocen que pueden reclamar el plus por hijos si el padre no lo ha solicitado, y en algunos casos incluso lo están perdiendo por sentencias judiciales

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

mujer de edad disfrutando de su tiempo en la playa

Miles de mujeres en España están dejando de percibir cada mes un dinero extra en su pensión porque no saben que pueden solicitarlo

FreePik

Miles de mujeres en España están dejando de percibir cada mes un dinero extra en su pensión porque no saben que pueden solicitarlo. Se trata del complemento para la reducción de la brecha de género, una ayuda económica regulada en Real Decreto-ley 3/2021 para compensar el impacto que tiene la maternidad en la trayectoria laboral de muchas trabajadoras.

Y, aunque su objetivo es claro —reparar desigualdades en las pensiones—, la falta de información y visibilidad ha hecho que muchas posibles beneficiarias no lo soliciten y pierdan un ingreso al que podrían acceder fácilmente.

¿Qué es el complemento de brecha de género?

El complemento nació en febrero de 2021 como un sustituto del antiguo complemento de maternidad, que únicamente se reconocía a mujeres con dos o más hijos. La nueva fórmula amplía su cobertura y puede solicitarse desde el primer hijo, con un importe de 35,90 euros mensuales por hijo en 2025, hasta un máximo de cuatro. Es decir, una mujer con dos hijos podría cobrar 71,80 euros más al mes con su pensión, o lo que es lo mismo, más de 1.000 euros extra al año si se incluyen las pagas extraordinarias.

El objetivo del complemento es compensar las consecuencias negativas que ha tenido la maternidad sobre las carreras profesionales. En muchos casos, las mujeres han interrumpido o reducido su actividad laboral para hacerse cargo del cuidado de los hijos, lo que a largo plazo ha supuesto menos cotización y, por tanto, pensiones más bajas.

¿Quién puede solicitarlo?

La ayuda está dirigida a quienes hayan tenido uno o más hijos y cobren una pensión contributiva (no contributiva) de jubilación, viudedad o incapacidad permanente. No se concede en casos de jubilación parcial, aunque sí se reconoce si, posteriormente, se accede a la jubilación plena.

Los hombres también pueden ser beneficiarios, pero deben cumplir condiciones específicas. Por ejemplo, deben haber interrumpido su carrera profesional a raíz del nacimiento o adopción de un hijo y demostrar que dicha interrupción ha afectado de forma significativa a sus cotizaciones. También pueden acceder si causan una pensión de viudedad y hay hijos comunes con derecho a pensión de orfandad, siempre que su pensión sea inferior a la que habría recibido la madre en condiciones similares. 

En todo caso, el complemento se solicita en el mismo trámite que la pensión. Sin embargo, muchas mujeres no lo reclaman porque no reciben la información adecuada o desconocen la existencia de esta ayuda. Esta falta de conocimiento hace que pierdan un derecho que podría mejorar su pensión.

¿Cómo reclamarlo si ya tengo la pensión?

Las mujeres que ya estén cobrando su pensión y no hayan solicitado el complemento pueden hacerlo posteriormente. Para ello, deben presentar una solicitud en la Seguridad Social y aportar la documentación necesaria (por ejemplo, el libro de familia o certificado de nacimiento de los hijos). En algunos casos, el proceso puede tardar, pero si se aprueba, el abono tiene efectos retroactivos desde el reconocimiento del derecho.

El plazo legal para resolver la solicitud es de 90 días, aunque en la práctica, la Seguridad Social suele resolver en menos de 10 días en el caso de la pensión de jubilación y alrededor de 14 días para las pensiones de viudedad.

Un avance para reducir la brecha de género

En marzo de 2025, la Seguridad Social destinó 13.492,5 millones de euros al pago de pensiones contributivas, con un aumento del 6,3% respecto al año anterior. Las mujeres continúan siendo las principales beneficiarias del complemento para la reducción de la brecha de género, que recibió un 88,7% de las casi un millón de pensiones que lo incorporan. Este complemento, con un importe medio de 75,5 euros mensuales, busca compensar las desigualdades que sufren en su pensión, principalmente por la maternidad y las interrupciones laborales.

A pesar de estos avances, las pensiones de las mujeres siguen siendo inferiores a las de los hombres. Por eso, esta ayuda es fundamental para mejorar sus ingresos y reducir la desigualdad en la jubilación.

Aunque las cifras de 2025 muestran un crecimiento en la aplicación del complemento, ya en septiembre de 2023, había 576.731 pensiones que incluían este complemento, de las cuales un 91% correspondía a mujeres. El dato evidencia que la medida va especialmente dirigida a ellas, aunque también puede beneficiar a algunos hombres si cumplen requisitos específicos.

A pesar de esta cifra, todavía hay miles de mujeres que no lo están cobrando. Muchas ni siquiera saben que existe o que pueden pedirlo al mismo tiempo que solicitan la pensión de jubilación, viudedad o incapacidad permanente.

Una medida que sigue siendo necesaria

Aunque este complemento es un paso en la dirección adecuada, diversas organizaciones feministas y sociales señalan que no basta para cerrar completamente la brecha de género en las pensiones, que sigue siendo elevada. La pensión media de jubilación en los hombres es notablemente superior a la de las mujeres, lo que refleja años de desigualdad estructural en el mercado laboral.

El complemento no soluciona el problema de fondo, pero sí alivia una parte del perjuicio. Sin embargo, para cumplir su función, es imprescindible que las mujeres conozcan su existencia y sepan cómo solicitarlo. De lo contrario, continuará siendo un derecho oculto para muchas.

Puntos clave

  • Miles de mujeres están dejando de cobrar un dinero extra porque no saben que pueden pedir el complemento.
  • El complemento para reducir la brecha de género nació en 2021 para sustituir al antiguo complemento de maternidad.
  • El nuevo complemento se puede pedir desde el primer hijo.
  • La Seguridad Social paga 35,90 euros al mes por hijo hasta un máximo de cuatro.
  • Una mujer con dos hijos puede cobrar 71,80 euros más al mes, o más de 1.000 euros al año.