Santiago Niño Becerra sobre el futuro de las pensiones: “El sistema de pensiones ha muerto"

La caída de la natalidad, el estancamiento salarial y una jubilación cada vez más larga tensan el modelo actual, que ya no garantiza estabilidad financiera a largo plazo

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Santiago Niño Becerra

Según el experto, jubilarse antes de los 65 años solo estará reservado para unos pocos privilegiados

3cat

“El sistema de pensiones ha muerto”. Así lo afirma el economista Santiago Niño Becerra en una entrevista publicada por Huffpost. Las condiciones que dieron origen al modelo de pensiones públicas, basado en un mercado laboral estable y sueldos altos, han desaparecido. En su opinión, la sostenibilidad del sistema ha dejado de ser una posibilidad realista.

Desde su punto de vista, jubilarse antes de los 65 años solo estará reservado para unos pocos privilegiados, mientras que extender la vida laboral hasta los 70 se convertirá en norma. “Lo que en su día fue viable, ahora no se sostiene”, asegura. Con menos cotizantes por cada pensionista y una esperanza de vida que se alarga, las cifras simplemente no salen.

Una ecuación que ya no encaja

Durante décadas, el sistema funcionó bajo una lógica. Cada jubilado estaba respaldado por al menos tres trabajadores en activo. Ese equilibrio garantizaba que las cotizaciones sociales cubrieran sin problema el pago de las pensiones. Pero la situación ha cambiado radicalmente. Según las previsiones de la OCDE, en 2050 esa proporción se reducirá a apenas un trabajador por pensionista.

Para Niño Becerra, este dato basta para entender por qué el modelo actual es inviable. A eso se suma el envejecimiento poblacional, la escasez de ahorro privado y un mercado laboral que no consigue ofrecer estabilidad ni salarios dignos. Como consecuencia, hoy en día hay cada vez menos personas que pueden contribuir lo suficiente al sistema para sostenerlo. 

“Los políticos están engañando”

Niño Becerra no se guarda las críticas hacia el discurso político. “Todos los políticos, y el color da igual, nos están diciendo que las pensiones son sostenibles, que se hará lo que sea para pagar las pensiones”, lamenta. Sin embargo, advierte de que esas promesas no se sostienen sin recortes en otras partidas esenciales o una subida generalizada de impuestos.

“¿Vas a dejar de gastar en sanidad para gastar en pensiones? ¿Vas a subir los impuestos?”, se pregunta. Según el experto, recurrir de forma indefinida al endeudamiento ya no es una opción. “Bruselas ya ha dicho que eso se acabó”, afirma con contundencia.

La tecnología y el futuro incierto del empleo

El problema no se limita al envejecimiento poblacional o a las cifras de cotización. Niño Becerra pone el foco en la transformación del mercado laboral. “Volver al pleno empleo es imposible. La tecnología se está cargando el empleo”, alerta. Automatización, inteligencia artificial y deslocalización están redefiniendo el trabajo y, con ello, la base sobre la que se construye el sistema de pensiones.

Para el experto, resulta inverosímil esperar que los supuestos que dieron origen al modelo —empleo estable, salarios crecientes y retiro corto— vuelvan a cumplirse. "El sistema, tal y como lo conocemos, está muriendo totalmente y los jóvenes, tal y como lo veo, no van a tener pensión", advierte.

¿Y ahora qué? Nuevos modelos sobre la mesa

En este contexto, empiezan a plantearse alternativas. Niño Becerra menciona la renta básica como una posible vía de futuro, aunque matiza que “eso no es una pensión, eso es otra cosa”. Se trataría de un ingreso mínimo que permitiría cubrir necesidades básicas, sin estar necesariamente vinculado al historial laboral del beneficiario.

Aunque la propuesta aún genera debate, su intervención demuestra hasta qué punto ha cambiado la percepción sobre la jubilación. Lo que antes era una etapa asegurada para todos, ahora se transforma en un horizonte incierto, sobre todo para las generaciones más jóvenes.

Fernando Sánchez se suma a la crítica

Paralelamente a las advertencias de Santiago Niño Becerra, el economista Fernando Sánchez también lanza un aviso sobre el futuro del sistema público de pensiones en España.

Sánchez señala que el modelo de reparto, diseñado en 1939 bajo condiciones demográficas muy diferentes, ya no puede sostenerse. “El sistema de pensiones público español es el mayor esquema Ponzi de la historia. Se sostiene con deuda”, afirma, poniendo en evidencia las limitaciones estructurales que ambos expertos coinciden en denunciar.

La urgencia de una reforma estructural

Tanto Niño Becerra como Sánchez coinciden en que, sin una reforma profunda que adapte el sistema a las nuevas realidades sociales y económicas, la jubilación digna quedará fuera del alcance de la mayoría.

Mientras Niño Becerra sostiene que "el sistema de pensiones ha muerto" y que el futuro pasa por modelos diferentes, Sánchez advierte que la deuda acumulada y el envejecimiento demográfico hacen insostenible el esquema actual.

Puntos clave

  • Santiago Niño Becerra afirma que el sistema de pensiones público  ha dejado de ser viable en el contexto actual.
  • El economista explica que las condiciones que lo sostenían ya no existen.
  • El experto avisa de que jubilarse antes de los 65 será cosa del pasado y que la edad real de jubilación podría alcanzar los 70 años en las próximas décadas.
  • Niño Becerra recuerda que muchas familias dependen hoy del ingreso del pensionista, lo que agrava aún más la presión sobre el sistema.