Buenas noticias si tienes hipoteca: Gonzalo Bernardos pronostica el gran cambio que bajará las cuotas "en el 2º semestre"

El economista anticipa una rebaja de tipos del BCE que reducirá el coste de los préstamos durante la segunda mitad del año, aliviando la carga mensual de muchas familias

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

Gonzalo Bernardos, economista

Gonzalo Bernardos anticipa una tendencia a la baja en los tipos de interés durante la segunda mitad del año

En su reunión del 5 de junio, el Banco Central Europeo (BCE) decidió rebajar en 25 puntos básicos el tipo de interés de la facilidad de depósito, que quedó situado en el 2 % desde el 11 de junio, marcando su nivel más bajo desde diciembre de 2022. Esta medida coincide con el análisis del economista y profesor Gonzalo Bernardos, que anticipa una tendencia a la baja en los tipos de interés durante la segunda mitad del año.

Bernardos pronostica un gran cambio que reducirá las cuotas en el segundo semestre. El experto publicó en su cuenta de X que, en las actas de la reunión del BCE, la expresión “inflación por debajo del objetivo” aparece 16 veces, lo que le llevó a interpretarlo como una señal clara de que el tipo principal podría situarse en torno al 1,5 % para finales de 2025. Con este análisis, Bernardos interpreta que el organismo está preparando el terreno para nuevas rebajas, lo que podría traducirse en una reducción del coste del dinero en los próximos meses.

¿En qué punto están los tipos y qué cabría esperar?

Según el comunicado oficial de la última reunión, la inflación general se mantiene cerca del objetivo del Consejo de Gobierno del 2 % a medio plazo, con previsiones que apuntan a un promedio del 2,0 % para 2025, 1,6 % para 2026 y 2,0 % para 2027.

Las proyecciones revisadas a la baja respecto a marzo reflejan principalmente una expectativa de menores precios energéticos y una apreciación del euro. La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos frescos, se prevé estable en torno al 2,4 % en 2025 y descendiendo a un 1,9 % en 2026 y 2027.

El BCE también destacó que el crecimiento del producto interior bruto real (PIB) en la eurozona se mantendrá moderado, con tasas estimadas del 0,9 % para 2025, y aumentos en los años siguientes. El repunte inicial del primer trimestre se combina con perspectivas más débiles para el resto del año, en un contexto marcado por la incertidumbre ligada a las políticas comerciales globales.

No obstante, la inversión pública en defensa e infraestructuras, junto a un mercado laboral sólido y mayores rentas reales, se espera que contribuyan a la resistencia económica frente a perturbaciones externas.

Interpretación de mercado y riesgo de pausa

A pesar de este escenario, Christine Lagarde ha advertido que no existe compromiso firme para nuevas rebajas y que cada acción se tomará dependiendo de los datos disponibles. Los analistas apuntan a una posible pausa en julio, seguida de descensos en septiembre y diciembre

No obstante, Bernardos ve margen para ir más allá que el consenso, apuntando durante el segundo semestre hacia un objetivo del 1,5 % en la tasa principal, lo que implicaría recortes adicionales de hasta 50 puntos básicos.

¿Qué impacto tendría sobre las hipotecas?

Una rebaja hasta el 1,5 % tendría un impacto tangible sobre las hipotecas vinculadas al euríbor, pues este índice refleja en gran parte las expectativas sobre el BCE. La reducción de medio punto podría suponer ahorros mensuales significativos para muchos hogares.

Además, esta decisión trae beneficios que no se ven directamente, pero que ayudan a la economía. Por ejemplo, hace que los préstamos para las empresas sean más baratos, lo que anima a que esas empresas hagan nuevas inversiones. También genera más confianza entre los inversores y los mercados financieros. Gracias a esto, el riesgo que perciben los inversores al prestar dinero a ciertos países —sobre todo los más vulnerables o periféricos— disminuye y hace que esos países puedan financiarse mejor.

¿Cómo evolucionará los tipos de interés?

Queda por ver cómo evoluciona la inflación. En junio, la tasa general subió hasta el 2 %, pero ese efecto fue impulsado por energía. El BCE monitoriza factores como el fortalecimiento del euro, tensiones comerciales o nuevas alzas salariales.

La próxima reunión del Banco Central Europeo está programada para el 24 de julio. Según el economista Gonzalo Bernardos, si las cifras de inflación continúan reflejando una tendencia contenida, el BCE podría rebajar de nuevo los tipos de interés durante el otoño. Estos ajustes serían favorables para los hipotecados, ya que permitirían una disminución en las cuotas mensuales y una reducción general del coste financiero asociado a los préstamos hipotecarios.

Puntos clave

  • El Banco Central Europeo (BCE) decidió rebajar en 25 puntos básicos el tipo de interés de la facilidad de depósito.
  • El tipo de interés quedó situado en el 2 % desde el 11 de junio.
  • Gonzalo Bernardos anticipa una tendencia a la baja en los tipos de interés durante la segunda mitad del año.
  • Bernardos interpreta que la frase “inflación por debajo del objetivo” en las actas indica tipos más bajos para finales de 2025.