Los neobancos son instituciones financieras 100% digitales que operan a través de aplicaciones móviles y plataformas web. A diferencia de los bancos tradicionales, no cuentan con sucursales físicas, lo que les permite reducir costos operativos y ofrecer servicios financieros más competitivos. Desde cuentas de ahorro y corrientes hasta préstamos o pagos, su propuesta se basa en la tecnología y en un enfoque centrado en la experiencia del usuario.
Estos bancos digitales suelen integrar:
- Herramientas de presupuestación automatizada.
- Notificaciones de transacciones en tiempo real.
- Asesoramiento financiero personalizado.
- Tipos de interés más altos para el ahorro.
- Comisiones significativamente más bajas.
La facilidad de acceso —desde cualquier lugar con conexión a Internet— los convierte en una opción atractiva para quienes buscan comodidad y autonomía en la gestión de sus finanzas.
El auge de los neobancos
El crecimiento de los neobancos ha sido impulsado por varios factores clave que han reconfigurado el panorama financiero global.
- Avances tecnológicos. La tecnología móvil y la computación en la nube han sido cruciales para el desarrollo de plataformas financieras robustas, seguras y escalables. Los avances en ciberseguridad han reforzado la confianza del público en este modelo digital.
- Nuevas expectativas de los clientes. Las generaciones más jóvenes —milenial y Z— valoran la velocidad, la personalización y la disponibilidad continua. Los neobancos responden a estas demandas con experiencias de usuario intuitivas y servicios accesibles 24/7 desde el teléfono o la computadora.
- Cambios regulatorios. Regiones como Europa, con directivas como la PSD2, han abierto el acceso a los datos bancarios a terceros, permitiendo a los neobancos innovar rápidamente. Normativas similares en otras partes del mundo han fomentado la competencia y estimulado su expansión.
- Rentabilidad y escalabilidad. Sin sucursales físicas, los neobancos operan con estructuras de costos más eficientes, lo que les permite:
- Aplicar comisiones más bajas.
- Ofrecer mejores condiciones de ahorro y crédito.
- Escalar globalmente sin grandes inversiones.
Cómo funcionan los neobancos
Los neobancos poseen una interfaz completamente digital, a la que, por lo general, se accede mediante una aplicación en el smartphone o una plataforma web. Esta interfaz está diseñada para que resulte intuitiva y fácil de usar, y que esté accesible ininterrumpidamente desde cualquier lugar donde haya conexión a Internet.
Los neobancos suelen utilizar la informática en la nube, que les permite escalarse con rapidez y mantener la seguridad de los datos a la vez que prestan un servicio ininterrumpido a los clientes de todo el mundo. Generan ingresos mediante las comisiones por transacción, los cargos de servicio por las funciones premium, los intereses de los préstamos y, en ocasiones, reinvirtiendo los depósitos en el mercado de préstamos interbancarios.
Los neobancos son bancos exclusivamente digitales que operan sobre todo mediante aplicaciones móviles y sitios web.
EuropaPress
Desde el punto de vista jurídico, algunos neobancos operan bajo sus propias licencias bancarias, mientras que otros se asocian con bancos convencionales para usar las licencias de estos últimos. Estas colaboraciones permiten a los neobancos ofrecer cuentas de depósito aseguradas y otros servicios bancarios regulados aunque no posean su propia escritura de constitución. Los neobancos deben cumplir la normativa financiera de los países en los que operan, tales como las de prevención del blanqueo de capitales (AML) y de conocimiento del cliente (KYC).
Al igual que los bancos convencionales, los neobancos prestan servicios como cuentas corrientes y de ahorro, préstamos personales y servicios de pago. Con frecuencia, mejoran estos servicios con funciones digitales como notificaciones instantáneas, clasificación automática de los gastos y actualizaciones del saldo en tiempo real. A continuación se enumeran las características principales de los neobancos.
- Apertura de la cuenta: para abrir una cuenta en un neobanco, suele ser preciso descargar la aplicación, indicar algunos datos personales y realizar los procesos de verificación de identidad, que pueden incluir presentar documentos electrónicamente o utilizar datos biométricos.
- Soporte al cliente: el soporte suele prestarse a través de canales digitales, como mensajes en la aplicación, correo electrónico y, en ocasiones, por teléfono. Es frecuente el uso de chatbots basados en IA para gestionar las consultas más habituales.
Los neobancos han surgido en el sector financiero a consecuencia de los avances tecnológicos, de los cambios en las expectativas de los clientes y las modificaciones de las normativas
EuropaPress
- Herramientas financieras: los neobancos utilizan el análisis de datos para personalizar el asesoramiento financiero y las recomendaciones de productos. También atraen a los clientes con herramientas de elaboración de presupuestos y funciones de fijación de objetivos para ayudarles a gestionar sus finanzas de forma eficiente.
- Medidas de seguridad: los neobancos utilizan tecnologías de seguridad avanzadas, tales como cifrado, interfaces de programación de aplicaciones (APIs), seguras, autenticación en dos pasos y, a veces, verificaciones biométricas como la huella dactilar o el reconocimiento facial.
¿Quiénes eligen los neobancos?
El perfil de usuario es amplio, pero con tendencias claras:
- Generaciones jóvenes: nativos digitales que valoran la tecnología.
- Nómadas digitales y trabajadores migrantes: necesitan acceso global y comisiones bajas.
- Personas con acceso limitado a la banca tradicional: en zonas rurales o sin historial crediticio.
- Freelancers y autónomos: herramientas específicas para gestionar ingresos e impuestos.
- Clientes sensibles a las tarifas: atraídos por la ausencia de comisiones ocultas.
Un futuro con banca híbrida
Con una previsión de más de 386 millones de usuarios globales para 2028, los neobancos no son solo una moda pasajera. Aunque no reemplazarán completamente a los bancos tradicionales, sí están marcando una nueva era en la que la banca será cada vez más digital, personalizada y accesible.
El futuro apunta hacia un modelo híbrido: una coexistencia entre la solidez de la banca tradicional y la innovación de los neobancos, con un cliente que, empoderado por la tecnología, elegirá libremente cómo, cuándo y con quién gestionar su dinero.
Puntos clave
- Banca 100% digital: Los neobancos operan exclusivamente por plataformas digitales, sin sucursales físicas, lo que permite reducir costes y mejorar la experiencia del usuario.
- Usuarios jóvenes y globales: Atraen principalmente a generaciones nativas digitales, freelancers, migrantes y personas con escaso acceso a la banca convencional.
- Tecnología como motor: Herramientas automatizadas, IA, biometría y seguridad avanzada son pilares fundamentales de su funcionamiento.
- Modelo en expansión: Se espera que el número de usuarios supere los 386 millones para 2028, consolidando un futuro de banca híbrida entre lo tradicional y lo digital.