En las últimas semanas, he comentado en Líder Actual varias OPA, y como inversores debe llamarnos la atención que haya tantas OPA, porque eso nos está diciendo algo.
En toda Europa hay varias OPA, y de diferentes tipos.
Unas son lo que podríamos llamar OPAs "normales", como la OPA que ha lanzando el BBVA para intentar comprar el Banco Sabadell. También es de este tipo la OPA que el banco italiano Unicredit ha lanzado para comprar BPM (otro banco italiano).
Otras OPAs son aquellas en las que los principales accionistas son los que lanzan la OPA. Es lo que ha pasado con la OPA que han lanzado los principales accionistas de Catalana Occidente sobre Catalana Occidente, y los principales accionistas de la francesa Verallia sobre la propia Verallia.
Otras OPAs son las auto OPA.
Auto OPA, cuando una empresa se compra a sí misma
¿Qué es una auto OPA, explicado llanamente?
Cuando una empresa quiere comprar acciones de sí misma, lo habitual es que las compre en el mercado. Es lo que está haciendo ahora el Banco Santander, por ejemplo. Cada día va comprando algunas de sus acciones, al precio al que coticen en el mercado ese día.
Pero, ¿Qué pasa cuando una empresa quiere comprar tantas acciones de sí misma que no puede hacerlo en el mercado, porque no se venden tantas acciones como ella querría comprar?
Entonces es cuando se lanza una auto OPA, como la que ha terminado la semana pasada Naturgy.
Ejemplos de auto OPA son los casos de Naturgy que acabamos de ver, y CIE Automotive.
Y a esto tenemos que sumar que hay muchas empresas recomprando sus propias acciones en el mercado todos los días, como el Banco Santander que ya hemos visto, BASF, Caixa, BBVA, Repsol, BMW, Mercedes, Daimler Truck, y muchas otras.
Recompras masivas, ¿un fenómeno habitual?
¿Es normal que haya tantas empresas recomprando sus propias acciones, ya sea en el mercado o a través de OPA?
No, no es normal en absoluto.
Entonces, ¿Por qué está habiendo ahora tantas OPA, y recompras de acciones?
Porque los directivos de las empresas europeas creen que las empresas están muy baratas. Tanto sus propias empresas, como las de otros competidores que quieren comprar, como los casos del Banco Sabadell y el banco italiano que hemos visto (BPM).
¿Suben las acciones tras una recompra?
Cuándo una empresa recompra sus propias acciones porque sus directivos creen que está muy barata, ¿Es seguro que vaya a subir esa empresa, de forma que ganaremos dinero si la compramos nosotros?
No, no es seguro que una empresa vaya a subir sólo porque recompre sus propias acciones. A veces una empresa recompra sus acciones, y después tiene caídas de cierta importancia.
Pero en este momento pasa algo poco habitual en Europa, y es que no son unas pocas empresas las que están recomprando sus acciones o haciendo auto OPA (y OPAs normales), sino muchas.
Además, es importante saber que las empresas europeas suelen recomprar sus acciones en mejores momentos que las estadounidenses.
Por eso creo que lo que nos está diciendo todo esto es que estamos en un buen momento para invertir en Europa, porque hay muchas empresas europeas que están baratas.
Invertir ahora en Europa: ¿una oportunidad?
¿Y cuál es la mejor forma de ganar dinero con esto?
La más evidente, pero también la más complicada, sería intentar detectar sobre qué empresas se va a lanzar una OPA próximamente, para comprar sus acciones ahora, y venderlas en la OPA.
A mí esta forma de invertir no me gusta, por varios motivos. El primero es que es muy difícil saber sobre qué empresas se lanzará una OPA. Puede haber rumores constantes, que nos hagan estar comprando y vendiendo empresas continuamente, incluso con pérdidas, para intentar coger esas posibles OPAs. El segundo es que esto lleva mucho tiempo, y genera intranquilidad e inestabilidad, porque estar continuamente buscando rumores por todos lados es agotador.
La forma más tranquila y segura de aprovecharse de esta situación es comprar empresas que nos parezcan baratas, haciendo análisis sencillos, que son los que mejor funcionan.
¿Y qué pasa si las empresas que compramos así luergo no son opadas?
Realmente ese es el mejor caso, porque las OPAs no son regalos. Es decir, cuando alguien lanza una OPA a 10 euros, sobre una empresa que cotiza en ese momento a 8 euros, no quiere regalarle 2 euros por acción a los accionistas minoritarios como nosotros, sino que lo hace porque cree que esa empresa vale bastante más de 10 euros. Así que ganaremos más dinero si mantenemos las acciones, y con el tiempo vemos como suben a 12, 14 ó 16 euros, y además nos van pagando dividendos todos los años.
Por eso, esta gran concentración de OPAs de todo tipo y recompras de acciones que estamos viendo en Europa debemos verla como una buena señal de que este es un buen momento de invertir en Europa, pero dedicarse a intentar "cazar OPAs" no es una buena idea, porque hay formas mucho más seguras y tranquilas de conseguir, muy probablemente, una rentabilidad mayor.
Sigue a Gregorio Hernández en sus canales:
Cuenta de X
Canal de Youtube
Portal web oficial