Los sueldos pactados en convenio han vuelto a crecer por encima del coste de la vida. En abril, el incremento medio fue del 3,35%, lo que supone el noveno mes consecutivo con alzas superiores al 3%, según datos del Ministerio de Trabajo. Esta cifra mejora el dato de marzo (3,29%) y supera con claridad el Índice de Precios de Consumo adelantado de abril, situado en el 2,2%.
La evolución refuerza la línea marcada en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC), firmado por los principales agentes sociales —CCOO, UGT, CEOE y Cepyme—, que recomienda incrementos salariales del 3% anuales entre 2023 y 2025, con una cláusula de revisión de hasta un punto adicional si la inflación se desvía.
Firmados en 2025, pocos, pero con mayor impacto salarial
Durante los primeros cuatro meses del año se registraron 2.405 convenios colectivos con efectos económicos en 2025. Sin embargo, solo 114 se firmaron este mismo año. Y esos pocos reflejan una tendencia clara: las subidas pactadas alcanzan el 4,44% de media, el doble de la inflación de abril.
El resto de convenios, la gran mayoría (2.291), proceden de ejercicios anteriores. En estos, el aumento salarial medio se sitúa en el 3,29%. En total, los acuerdos registrados afectan a más de 7,4 millones de personas trabajadoras.
Más horas que la jornada legal prevista
Otro de los aspectos que recoge la estadística del Ministerio es la jornada laboral pactada. De media, los convenios establecen una duración de 1.751,7 horas anuales por trabajador, lo que equivale a una semana laboral de casi 38,4 horas.
Este dato aún se sitúa por encima del objetivo del Gobierno, que pretende implantar una jornada legal de 37,5 horas semanales (1.712 anuales) antes de finalizar el año. En los convenios de empresa, la media semanal ya baja a las 37,68 horas, mientras que en los sectoriales permanece en torno a las 38,4.
Más de la mitad, sin blindaje frente a la inflación
A pesar de los incrementos salariales, la protección frente a posibles subidas de precios no está generalizada. Solo el 23,7% de los convenios registrados hasta abril incorporan una cláusula de garantía salarial, y no todos con efectos retroactivos. En concreto, 297 de los 570 convenios con esta cláusula prevén su aplicación retroactiva.
Esto significa que 2,72 millones de trabajadores cuentan con un mecanismo que les protege frente a la pérdida de poder adquisitivo, el 36,68% del total. Aun así, casi seis de cada diez empleados cubiertos por convenio no disponen de esta salvaguarda.
En comparación con meses anteriores, esta cobertura ha bajado ligeramente (en marzo era del 38,65%), aunque se mantiene claramente por encima del dato de diciembre de 2023, cuando solo el 21,08% de los empleados estaba protegido.
Los convenios sectoriales lideran en número y cobertura
Del total de convenios registrados hasta abril, 1.726 eran de empresa, con una subida salarial media del 2,76% y efecto sobre 391.758 empleados. En cambio, los convenios sectoriales, menos numerosos (679), dan cobertura a una mayoría aplastante: 7,03 millones de trabajadores.
En estos convenios de ámbito superior, el alza salarial se sitúa en el 3,39%, algo por encima de la media general.
Descienden los 'descuelgues' de condiciones laborales
Otro indicador que ofrece la estadística es el número de inaplicaciones o 'descuelgues', es decir, empresas que no aplican las condiciones pactadas en el convenio colectivo.
Hasta abril, se registraron 177 descuelgues, un 33% menos que en el mismo periodo de 2024. Estos afectaron a 8.647 trabajadores, frente a los 10.075 del año anterior. La caída interanual es del 14,2%.
Este descenso indica que más empresas están cumpliendo con las condiciones acordadas en los convenios, un signo de cierta estabilidad o de menor tensión en la negociación colectiva.
CSIF exige una subida salarial de los funcionarios
El presidente de CSIF, Miguel Borra, ha planteado a CCOO y UGT la organización de una gran protesta en toda España para presionar al Gobierno a negociar la subida salarial de los funcionarios y abonar el 0,5% pendiente correspondiente a 2024. A pesar de los esfuerzos por reducir la temporalidad,
Borra ha señalado que el sector público sigue experimentando altos niveles de inestabilidad laboral, con una tasa de temporalidad del 35,5%, muy por encima del límite establecido con Bruselas del 8% para finales de este año. El sindicato ha instado al Gobierno a tomar medidas urgentes y sancionar a los responsables del incumplimiento de la ley.
Fracaso de los procesos de estabilización
El informe de CSIF ha revelado que, a pesar de haber ofertado más de 500.000 plazas en los últimos años, casi un tercio siguen sin ser cubiertas. La tasa de temporalidad afecta gravemente a sectores clave como la universidad, la sanidad y la justicia, donde supera el 30%.
CSIF exige la eliminación de la tasa de reposición de efectivos y la imposición de sanciones ejemplares a los gestores responsables de no cumplir con la ley de estabilización. Estas medidas, según el sindicato, son cruciales para reducir la temporalidad y cubrir las vacantes en las Administraciones Públicas.
Puntos clave
- El aumento salarial medio en abril fue del 3,35%, encadenando nueve meses por encima del 3%
- Solo 114 convenios firmados este año, pero con una subida media del 4,44%
- La jornada laboral media se sitúa en 38,4 horas semanales, aun por encima del objetivo legal
- Los convenios sectoriales cubren a más de 7 millones de trabajadores