En cada barrio, en cada pueblo, hay tiendas que no solo venden. Sostienen. Así es como Dia, con más de 2.300 establecimientos repartidos por toda España, ha ido construyendo algo más que una red comercial: una red económica, social y territorial que actúa como sostén para miles de comunidades.
Su presencia es constante. Sin embargo, detrás del gesto de pagar con el monedero, con la tarjeta o con el móvil, está una estructura que genera más de 100.000 empleos y moviliza una cadena de valor que conecta a más de 60 sectores económicos.
Contribución al PIB y efecto económico
El informe de impacto publicado por la propia compañía lo resume con cifras: la actividad de Dia representa un 0,43% del PIB nacional; un PIB que crecerá un 2,6% en 2025 y un 2,2% en 2026, según el primer informe de seguimiento anual del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo, que el Gobierno remitió a finales de abril a la Comisión Europea. Pero lo importante es el cómo. Por cada euro que genera directamente, se activan más de 3,5 euros en otros sectores: desde la agricultura y la industria manufacturera, hasta el transporte o los servicios técnicos.
Este efecto dominó comienza con una tienda, pero no acaba ahí. Se extiende en forma de contratos, pedidos, transportes, empleos y oportunidades. En total, más de 3.200 millones de euros en valor añadido que circulan por la economía nacional gracias a esta red de proximidad.
Además del impacto económico, el informe señala que la empresa genera, de forma directa e indirecta, más de 100.000 puestos de trabajo, lo que representa el 5 % del empleo del sector del comercio minorista en el país. El informe también indica que su aportación equivale al 11 % del valor añadido bruto de dicha categoría económica.
Modelo de proximidad y cobertura rural
La red de tiendas físicas de Dia —más de 2.300 establecimientos— se complementa con un canal online con capacidad de entrega en el 84 % del territorio español. Este modelo de proximidad, según la compañía, permite extender el acceso a productos básicos a áreas donde no operan otras grandes cadenas, especialmente en municipios de menor tamaño. Uno de cada cinco clientes reside en zonas rurales.
Red de franquicias
Una parte clave de la estrategia de expansión de Dia es su sistema de franquicias, que gestiona el 65 % de sus tiendas a través de más de 1.000 emprendedores locales. Un tercio de ellos opera más de una tienda. Este modelo permite una distribución geográfica capilar de la red comercial y se traduce, de acuerdo con la empresa, en oportunidades de autoempleo y fijación de población en entornos rurales.
Trayectoria empresarial
Desde su fundación en 1979 con la apertura de la primera tienda en Madrid, Dia ha mantenido una estrategia centrada en el formato de proximidad. Con los años, ha consolidado su presencia en España y Argentina, y en 2011 comenzó a cotizar en la bolsa española. A día de hoy, según datos de la compañía, cuenta con cerca de 3.300 establecimientos y una red de más de 17.000 empleados directos, además de los trabajadores vinculados a su red de franquiciados. En 2024, el grupo declaró una facturación de 6.901 millones de euros.
Generación de empleo directo e inducido
En total, Dia proporciona empleo directo a unas 25.000 personas en España. Al sumar los efectos indirectos (proveedores, logística, servicios) e inducidos (gasto de salarios), la cifra total de empleos vinculados a su actividad supera los 100.000, una cantidad comparable al número total de ocupados en provincias como Zamora, Ávila o Soria.
Relación con proveedores y cadena de suministro
Desde el punto de vista de su cadena de suministro, Dia trabaja con más de 1.100 proveedores nacionales, a quienes realizó el 96 % de sus compras durante 2024. Esta inversión, cercana a los 3.200 millones de euros, se traduce en un efecto total superior a 7.000 millones de euros a lo largo de toda la cadena, incluyendo sectores primarios (agricultura, ganadería, pesca), industria, transporte y servicios técnicos.
Aportación fiscal y redistribución de valor
Por otro lado, la contribución fiscal de Dia también resulta significativa. En 2024, la compañía tributó más de 1.900 millones de euros en impuestos directos e indirectos (incluyendo IVA, IRPF, Seguridad Social e Impuesto de Sociedades), lo que supone alrededor del 1% de los ingresos presupuestados por el Estado. Esta cifra incluye la actividad fiscal de la propia empresa y la de sus franquicias.
El informe resalta que el 98 % del valor económico generado por Dia se redistribuye en el conjunto del ecosistema económico, lo que incluye empleados, proveedores, administraciones públicas y otros agentes. Si bien los datos provienen de un estudio encargado por la compañía, aportan una perspectiva detallada del papel que puede jugar una red de distribución de proximidad en la economía nacional.
Puntos clave
- Dia aporta más de 6.800 millones de euros al PIB español, el 0,43 % del total.
- Genera más de 100.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos.
- Uno de cada cinco clientes vive en zonas rurales; el 65 % de las tiendas son franquiciadas.
- El 96 % de sus compras en 2024 se realizaron a proveedores locales en España.
- Su contribución fiscal supera los 1.900 millones de euros, equivalente al 1 % de los ingresos del Estado.
- Fundada en 1979, Dia cotiza en bolsa desde 2011 y cuenta con más de 3.300 tiendas en España y Argentina.