La CNMC decidirá esta semana si aprueba la OPA de BBVA sobre Sabadell

El regulador estudia dar luz verde a la operación tras analizar los riesgos para la competencia en crédito a pymes y adquirencia, mientras el Gobierno mantiene sus reservas

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

EuropaPress 4349850 presidenta comision nacional mercados cani fernandez vicien interviene

Cani Fernández Vicién, la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados (CNMC)

Europa Press

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) encara la fase final en la revisión de la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell. Tras más de seis meses de análisis, el organismo ha programado dos reuniones esta semana, los días 28 y 30 de abril, de las que podría salir ya su dictamen definitivo.

La previsión inicial apunta a que la decisión se adopte este lunes, aunque el proceso podría alargarse hasta el miércoles por la complejidad del expediente, según ha podido saber Europa Press. 

La resolución coincidiría con la presentación de resultados de BBVA, prevista también para hoy lunes, y permitiría a la entidad realizar una primera valoración pública del dictamen si este se publica a tiempo.

Sabadell, por su parte, ha retrasado la presentación de sus cuentas al 8 de mayo para tener en cuenta el pronunciamiento de la CNMC.

Una fase 2 que aborda riesgos en competencia

La CNMC abrió en noviembre de 2024 una investigación en profundidad (fase 2) al detectar riesgos en el mercado, sobre todo, en el crédito a pequeñas y medianas empresas (pymes) y en el negocio de terminales de punto de venta (TPVs).

Para intentar mitigar esos riesgos, BBVA ha presentado varios compromisos, el último de ellos antes del test de mercado. Este documento, que ha podido corroborar Europa Press, contempla medidas que se aplicarían durante tres años, aunque en el ámbito de crédito a pymes la duración podría extenderse hasta cinco años si el regulador así lo exige. La CNMC ya ha recibido y analizado las respuestas al test de mercado.

El Ministerio de Economía tendrá la última palabra

Una vez emitido el dictamen de la CNMC, la operación deberá pasar por el Ministerio de Economía, que dispone de 15 días para decidir si eleva el caso al Consejo de Ministros. Este, a su vez, cuenta con un plazo máximo de 30 días para pronunciarse.

El Ejecutivo puede basar su decisión en motivos ajenos a la competencia, como la cohesión territorial, la inclusión financiera, la defensa nacional o el medio ambiente, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Defensa de la Competencia.

Los accionistas decidirán en última instancia

Si la OPA supera todos los filtros regulatorios, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tendrá que aprobar el folleto de la oferta. A partir de ese momento, los accionistas de Sabadell tendrán que decidir si aceptan vender sus acciones a BBVA.

El éxito de la operación depende de que BBVA consiga superar aproximadamente el 50% del capital de Sabadell. Si consigue esta mayoría, se planteará una segunda fase que se centrará en la fusión por absorción de Sabadell en BBVA.

Aunque BBVA ha indicado que su escenario central contempla la fusión, también ha señalado que la operación seguiría teniendo interés financiero, aun sin integración plena, gracias a las sinergias previstas de unos 850 millones de euros anuales.

Durante el mes de marzo, Banco Sabadell ya había intensificado su defensa frente a la OPA lanzada por BBVA. Los mensajes trasladados entonces permiten entender mejor la postura actual del banco catalán.

Tensión entre BBVA y Sabadell

Durante la Junta General de Accionistas de Sabadell, su presidente, Josep Oliu, y su consejero delegado, César González-Bueno, reiteraron que la OPA comprometería la estabilidad del sistema financiero español, reduciría la competitividad y afectaría sobre todo al acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas, un segmento fundamental en el tejido económico nacional.

Oliu subrayó que la operación podría generar incertidumbre y haciendo énfasis en que BBVA reconoció ante la SEC estadounidense que no puede garantizar la fusión. González-Bueno, por su parte, insistió en que Sabadell tiene más futuro como entidad autónoma y alertó del "vacío en el mercado" que se produciría si prospera la oferta.

Presión empresarial

La operación también generó una fuerte reacción en el ámbito empresarial. Más de 30.000 compañías, agrupadas en torno a la patronal PIMEC, firmaron un manifiesto en contra de la OPA, preocupadas por el riesgo de concentración bancaria y el encarecimiento del crédito. 

Sabadell subrayó que regiones como Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, donde el banco tiene una presencia importante, podrían verse afectadas. Según la entidad, cualquier cambio en su estructura podría limitar la accesibilidad al crédito para miles de empresas en estas zonas.

Puntos clave

  • El análisis se centró en posibles riesgos para la competencia en el crédito a pymes
  • BBVA presentó compromisos para mitigar riesgos, con duración inicial de tres años
  • El Gobierno podría bloquear la operación por motivos de cohesión territorial o inclusión financiera
  • La aprobación abriría el proceso para que los accionistas decidan y se produzca una fusión