Apagón histórico en la Península Ibérica: quién va a hacerse cargo de las pérdidas económicas y cuáles reclamar

Bufetes de abogados y asociaciones de consumidores recomiendan revisar con lupa las pólizas de seguros contratadas y reclamar a las compañías eléctricas, aunque reconocen que primero es necesario determinar las causas del apagón

WhatsApp Image 2025 02 04 at 10 26 12
Ana Cantero

Periodista especializada en asuntos internacionales y económicos

Actualizado a

madrid 28 abril 2025 apagon electrico asolado espana portugal parte francia

Madrid, a 28 de abril de 2025. Un apagón eléctrico ha asolado España, Portugal y parte de Francia a las 12.30h. de la mañana. Sin saber aún las causas concretas del apagón, poco a poco se está recuperando el suministro eléctrico en todas las regiones de la Península Ibérica.

Gabriel Luengas / Europa Press

Comercios con las persianas abajo, semáforos apagados provocando el caos en las calles, personas atrapadas en trenes de alta velocidad o encerradas en ascensores: un apagón histórico mantuvo a toda la Península Ibérica a oscuras durante gran parte de la jornada del lunes, cuyas pérdidas económicas aún son difíciles de cuantificar.

Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha cifrado este martes esas pérdidas en un 0,1% del PIB. “Es muchísimo”, ha admitido el representante de los empresarios españoles, añadiendo que “se ha parado España” y utilizando como ejemplo las refinerías, que van a estar paradas "prácticamente una semana”. “Hay que volver a hacer inversiones mil millonarias”, ha lamentado Garamendi, pensando en, por ejemplo, los hornos eléctricos de las industrias, que han quedado inservibles.

Por su parte, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), ha cifrado en aproximadamente 1.300 millones de euros la pérdidas entre los autónomos tras el apagón, que ha golpeado especialmente a los sectores de la hostelería y el comercio.

¿Quién se va a hacer cargo de estas pérdidas?

Teniendo todos estos factores en cuenta, la gran pregunta es quién va a hacerse cargo de abonar el importe equivalente a las pérdidas ocasionadas por este apagón masivo, tanto a los empresarios como a los consumidores. La CEOE cree que es necesario determinar las causas del apagón antes de decidirlo, aunque los expertos apuntan a que no será fácil hacerlo y la respuesta podría demorarse meses.

En la misma línea, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) dice que “hasta que no se determine la causa del daño, no se podrá establecer si parte de estos daños deberán ser asumidos por la compañía eléctrica”. La entidad, junto a la asociación portuguesa DECO y la europea Euroconsumers, ha demandado este martes a los presidentes de España, Portugal y de la Comisión Europea una investigación que aclare las causas del apagón: “Esto es muy importante y tiene serias implicaciones prácticas, porque, si finalmente se debe a una circunstancia extraordinaria de fuerza mayor, los consumidores no serán indemnizados por los daños sufridos”.

Revisar con lupa las pólizas de seguros

Desde Legálitas recomiendan a los usuarios que revisen con lupa las pólizas de seguros que tienen contratadas, puesto que muchas de ellas cubren los daños ocasionados por cortes de electricidad. “Si el seguro contratado tiene esta cobertura, lo primero que tendrá que hacer es contactar con la aseguradora y comprobar que los daños están cubiertos, siendo los más frecuentes las averías en electrodomésticos, la pérdida de alimentos o la interrupción de actividades dependientes de electricidad”, explican.

“Aunque las empresas no son responsables de la interrupción del servicio, tampoco pueden exigir a los consumidores que paguen por los servicios no recibidos durante el apagón”, añaden desde la OCU, señalando la importancia de consultar, según el tipo de daño, las coberturas de los distintos seguros que se tengan contratados: seguro de vida, de hogar, de viaje o del automóvil, etc.

Reclamaciones a las compañías eléctricas

Según la normativa vigente, las empresas suministradoras del fluido eléctrico tienen la obligación de solventar estos cortes antes de cinco horas en las zonas urbanas. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, se establece que las empresas suministradoras, ante cualquier incidencia, deberán reponer el servicio en un tiempo máximo de tres horas cuando la incidencia afecte al 70% del mercado y de seis horas cuando la incidencia afecte al 100% del mercado, según fuentes de la Comunidad.

En estos supuestos, la distribuidora deberá aplicar un descuento de hasta un máximo del 10% en su factura anual. No obstante, desde la OCU, lamentan que esta compensación “significará un importe mínimo, que además no se abonará hasta el primer trimestre de 2026”.

A juicio de Legálitas, los consumidores pueden reclamar indistintamente a cualquiera de los intervinientes del sector eléctrico y, en caso de dirigirse a la distribuidora, “bastará con probar la alteración en el suministro y su relación de causalidad con los daños”. No obstante, añaden, la distribuidora estaría exonerada si fuera capaz de acreditar que dicha alteración es consecuencia de la acción de un tercero ajeno o extraño al suministro o de fuerza mayor. 

Desplazamientos

El sector del transporte fue uno de los más afectados durante el apagón, interrumpiendo el servicio por completo en el caso del ferrocarril y parcialmente en el caso del tráfico aéreo. “En el caso del transporte, el consumidor tiene derecho al reembolso del billete o la recolocación en otro servicio, pero no recibirá compensaciones”, señalan desde la OCU. Además, en caso de que el derecho de asistencia (alojamiento, comida) no se prestara o su prestación fue defectuosa, los viajeros tendrán derecho a reclamar los gastos ocasionados.

Por su parte, los trabajadores que hayan tenido que ausentarse de su puesto de trabajo por motivos derivados de los problemas causados por el apagón, disponen de hasta cuatro días de permiso retribuido por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes, según recoge Europa Press.

Puntos clave

  • Hasta que no se determinen las causas del apagón, es complicado a efectos prácticos reclamar indemnizaciones
  • Aseguradoras y eléctricas en el punto de mira: en muchos casos, deben abonar daños por cortes eléctricos
  • Los pasajeros afectados tienen derecho a un reembolso o ser reubicados en otro transporte