Trump agita los mercados y el euro alcanza su nivel más alto frente al dólar desde 2021 tras una semana de tensión monetaria

La divisa europea se revaloriza más de un 11% desde la llegada del nuevo presidente estadounidense, impulsada por la estrategia comercial de la Casa Blanca y los movimientos del BCE.

Actualizado a

Banco Central Europeo

El BCE advierte que la apreciación del euro y la caída de la energía pueden frenar la inflación.

Banco Central Europeo

La cotización del euro frente al dólar ha alcanzado este lunes 21 de abril su nivel más alto desde noviembre de 2021, en una escalada que desafía tanto la lógica de los tipos de interés como la estabilidad institucional al otro lado del Atlántico. El cruce se ha situado en 1,1568 dólares, lo que supone una revalorización del 11% desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y de un 7% desde que el mandatario presentó su ofensiva comercial a principios de abril.

El impulso ha coincidido con una bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE), que el pasado jueves 17 de abril recortó en 25 puntos básicos el precio del dinero. Sin embargo, este movimiento monetario no ha sido suficiente para frenar el avance del euro, que se ha beneficiado de las turbulencias políticas provocadas por la embestida de Trump contra Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed). El contexto ha desdibujado la tradicional correlación entre política monetaria y tipo de cambio, dejando paso a una combinación poco habitual: relajación del BCE y fortaleza de la divisa europea.

Un BCE prudente ante un entorno global incierto

Pese a la decisión de recortar los tipos de interés, el BCE ha mostrado una actitud de cautela ante el panorama internacional. La presidenta del organismo, Christine Lagarde, advirtió tras la reunión del consejo de gobierno que "las crecientes perturbaciones del comercio mundial están añadiendo más incertidumbre a las perspectivas de inflación en la zona euro".

 3349691 presidenta banco central europeo bce christine lagarde

Lagarde reconoció que las tensiones comerciales están aumentando la incertidumbre sobre las perspectivas económicas.

EuropaPress / BCE

El mensaje apunta a una preocupación creciente por el impacto indirecto que las tensiones geopolíticas podrían tener sobre los precios, en especial tras la reciente apreciación del euro.

El banco central ha situado la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%. Aunque los niveles siguen siendo moderados en términos históricos, su efecto expansivo podría verse neutralizado si persiste la escalada de la moneda común, que encarece las exportaciones europeas y presiona a la baja la inflación. En palabras de Lagarde, "la caída de los precios de la energía y la apreciación del euro podría presionar a la baja la inflación".

Trump redobla su ofensiva contra la Reserva Federal

Mientras el BCE adopta un planteamiento de contención, la escena política estadounidense se ha convertido en un foco de inestabilidad. El presidente de Estados Unidos ha intensificado sus ataques contra el máximo responsable de la política monetaria del país.

A través de su cuenta en redes sociales, Donald Trump ha acusado a Jerome Powell de "siempre llegar demasiado tarde y equivocarse", una declaración que ha sido interpretada como un intento de socavar la independencia de la Fed.

Donald Trump. 

Donald Trump. 

La situación ha ido a más después de que la Casa Blanca reconociera que estudia destituir a Powell. El asesor económico del presidente, Kevin Hassett, declaró al respecto que "el presidente y su equipo siguen estudiando este tema". Aunque el mandato de Powell como presidente del banco central expira en 2026 y el de gobernador en 2028, la presión política que se cierne sobre él es cada vez más intensa.

Estas declaraciones no son un hecho aislado. La fricción entre el poder ejecutivo y la autoridad monetaria ha crecido desde que la Fed decidiera mantener una política más restrictiva de lo que el inquilino de la Casa Blanca habría deseado. Con la campaña electoral en el horizonte, Trump parece decidido a dejar claro que no acepta contrapesos institucionales cuando de política económica se trata.

Un tipo de cambio marcado por la incertidumbre política

El fortalecimiento del euro en este contexto resulta paradójico. En circunstancias normales, una rebaja de los tipos por parte del BCE habría debilitado la moneda comunitaria. Sin embargo, la desconfianza que generan los ataques de Trump a la Fed está teniendo el efecto contrario: los inversores comienzan a ver en el euro una alternativa más estable frente a un dólar condicionado por la política interna.

Además, el respaldo implícito que los mercados interpretan en la cohesión institucional europea contrasta con la erosión que sufre el sistema estadounidense, al menos en lo que respecta a la autonomía de su banco central. Esta percepción se traduce en movimientos de capital que favorecen a la divisa europea, a pesar de los fundamentos que podrían apuntar en otra dirección.

Banderas europeas.

La subida del euro frente al dólar no responde únicamente al contexto político en Estados Unidos.

La volatilidad geopolítica también juega su papel. La estrategia arancelaria que Trump denominó como el Día de la Liberación ha introducido un factor de distorsión en los flujos comerciales, con implicaciones directas en la política monetaria.

La combinación de tensiones comerciales, rebajas de tipos y conflictos institucionales ha creado un entorno imprevisible, donde las dinámicas del mercado de divisas ya no responden únicamente a criterios económicos.

El BCE toma nota, pero mantiene el rumbo

Por ahora, el BCE no da señales de querer modificar su hoja de ruta. Aunque reconoce la influencia que puede tener el tipo de cambio, mantiene que su mandato principal sigue siendo garantizar la estabilidad de precios. Lagarde reiteró que "la entidad no se fija en ningún tipo de cambio en particular", dejando claro que la apreciación del euro no alterará por sí sola la orientación de la política monetaria.

Sin embargo, el margen de maniobra podría estrecharse si el cruce del euro con el dólar continúa su ascenso. Un euro demasiado fuerte debilita las exportaciones, enfría la demanda externa y complica aún más el objetivo de llevar la inflación a niveles compatibles con la estabilidad. La paradoja actual obliga al BCE a vigilar no solo los indicadores económicos, sino también los equilibrios institucionales que, desde Washington, están siendo puestos a prueba.

Puntos clave

  • El euro ha alcanzado su mejor nivel frente al dólar desde noviembre de 2021, con una cotización de 1,1568 dólares.
  • Donald Trump ha intensificado sus ataques contra Jerome Powell y ha exigido públicamente su destitución.
  • El BCE ha recortado los tipos de interés en 25 puntos básicos, alertando sobre los efectos de las tensiones comerciales.
  • La apreciación del euro refleja la percepción de mayor estabilidad en la zona euro frente a la incertidumbre política en EE.UU.