Bayer dispara su beneficio un 80% en el primer trimestre gracias al impulso de su negocio agrícola

El grupo alemán resiste a la presión de atípicos y volatilidad geopolítica gracias al tirón del negocio farmacéutico y al ajuste estratégico en sus divisiones globales

2020 05 21 13:50:10 023
Ada Sanuy

Coordinadora editorial

Actualizado a

Bayer

El grupo alemán resiste a la presión de atípicos y volatilidad geopolítica gracias al tirón del negocio farmacéutico y al ajuste estratégico en sus divisiones globales.

Foto de archivo

Bayer ha iniciado 2025 con una evolución mixta en sus cuentas trimestrales, marcada por una caída del 35% en su beneficio neto atribuido —hasta los 1.299 millones de euros—, pero también con señales claras de resiliencia. El grupo químico y farmacéutico alemán ha conseguido estabilizar sus ventas en un entorno marcado por tensiones geopolíticas, incertidumbre regulatoria y volatilidad de tipos de cambio. Pese al retroceso en el beneficio, la compañía ha confirmado sus previsiones para el conjunto del ejercicio y ha logrado una revalorización bursátil de hasta el 12% en la Bolsa de Fráncfort tras la publicación de resultados.

La clave, según los directivos de la firma, está en la buena evolución del negocio farmacéutico, el más rentable del grupo, que ha mostrado una trayectoria positiva durante el primer trimestre. “Nuestro primer trimestre nos sitúa en una buena posición para cumplir con los objetivos en un año desafiante e importante para la compañía”, afirmó Bill Anderson, consejero delegado de Bayer.

Logo de Bayer

El resultado neto se ha visto penalizado por un impacto adverso de atípicos que alcanzó los 587 millones de euros, muy por encima de los 207 millones registrados en el mismo periodo de 2024

BAYER

Un trimestre afectado por impactos extraordinarios

El resultado neto se ha visto penalizado por un impacto adverso de atípicos que alcanzó los 587 millones de euros, muy por encima de los 207 millones registrados en el mismo periodo de 2024. Estos elementos extraordinarios han afectado tanto al Ebit como al Ebitda del grupo, dos de sus principales indicadores operativos. A pesar de ello, el Ebitda antes de atípicos se situó en los 4.085 millones de euros, un 7,4% por debajo del nivel de hace un año.

La dirección financiera del grupo, encabezada por Wolfgang Nickl, ha defendido la capacidad de Bayer para gestionar estos elementos exógenos. “Sobre la base del estado actual de los anuncios de aranceles y las medidas de mitigación implementadas, esperamos gestionar el impacto y confirmamos nuestra previsión a tipo de cambio constante para todo el año 2025”, subrayó.

Estabilidad en ventas con señales mixtas por divisiones

En cuanto a ingresos, Bayer alcanzó una facturación total de 13.738 millones de euros entre enero y marzo, una cifra similar a la del mismo periodo de 2024. Sin embargo, al observar las divisiones internas se aprecian movimientos divergentes.

La división de cultivos (CropScience), una de las más relevantes para Bayer por volumen, experimentó un retroceso del 4,1% en ingresos, hasta los 7.580 millones de euros. Este comportamiento se explica en parte por los desafíos climáticos en América Latina y la normalización de los precios en mercados agrícolas clave, donde Bayer compite con rivales como BASF o Syngenta.

planta bayer felguera langreo asturias

Planta de Bayer en La Felguera (Langreo), en Asturias

EUROPA PRESS

En contraste, el área farmacéutica avanzó un 4,4% hasta alcanzar los 4.548 millones de euros. Este crecimiento ha sido impulsado por el buen desempeño de algunos productos clave en el portfolio, así como por la evolución favorable en mercados emergentes. Bayer ha destacado que espera que tanto el crecimiento de las ventas como el margen Ebitda de esta división se sitúen en el extremo superior del rango previsto para 2025.

Por su parte, los ingresos por productos de consumo —incluyendo medicamentos de venta libre— también crecieron un 4,7%, hasta los 1.499 millones de euros, confirmando el buen tono del consumo en esta categoría en distintos mercados globales.

Desempeño geográfico: Asia gana peso, América Latina se resiente

Desde el punto de vista geográfico, los resultados muestran una realidad desigual. América del Norte se mantiene como el principal motor de ingresos para la compañía, con 5.822 millones de euros y un crecimiento del 1,1%. En Asia-Pacífico, los ingresos aumentaron un sólido 8,6%, hasta los 2.079 millones, lo que pone de relieve el impulso de la demanda en esa región y la apuesta por el crecimiento en mercados emergentes.

En cambio, Europa, Oriente Medio y África (EMEA) registraron una caída del 1,9%, con unos ingresos de 4.404 millones, mientras que Latinoamérica experimentó un descenso más acusado del 10,4%, hasta los 1.433 millones. En este último caso, el impacto de factores como la devaluación de divisas locales y la desaceleración agrícola han lastrado el rendimiento.

Bayer no revisa previsiones pese a los riesgos

Uno de los mensajes más relevantes del trimestre ha sido la decisión de Bayer de mantener sus previsiones para el conjunto del año, a pesar del contexto internacional. “No consideramos necesario revisar nuestras previsiones para todo el año”, indicó el director financiero, aunque admitió que existe una “considerable incertidumbre” sobre la evolución futura de los acontecimientos geopolíticos, aranceles y tipos de cambio.

En concreto, la compañía mantiene sin cambios su expectativa de que los atípicos, tanto del Ebit como del Ebitda, se sitúen en el extremo superior del rango previsto, en torno a los -1.500 millones de euros. Esta previsión ya incorpora escenarios de litigios legales en curso y eventuales costes relacionados con medidas de reestructuración.

Señales positivas desde los mercados

A pesar de la caída del beneficio neto, los inversores han reaccionado de forma favorable a los resultados. La acción de Bayer llegó a subir cerca de un 12% tras la publicación de las cuentas, reflejando la confianza en la capacidad del grupo para ejecutar sus planes estratégicos y resistir la presión de factores externos.

La buena evolución del negocio farmacéutico, la estabilidad en ingresos globales y el control sobre los márgenes han sido valorados por los analistas como señales de una gestión efectiva en un entorno complejo. Además, los mercados parecen otorgar un margen de confianza a la dirección actual tras los recientes cambios en el equipo ejecutivo.

Puntos clave

  • Bayer gana 1.299 millones de euros en el primer trimestre, un 35% menos interanual.
  • La compañía mantiene previsiones para 2025 pese a los atípicos y riesgos regulatorios.
  • El negocio farmacéutico crece un 4,4% y compensa el retroceso en la división de cultivos.
  • Asia-Pacífico lidera el crecimiento geográfico, mientras Latinoamérica cae un 10,4%.
  • La acción sube hasta un 12% en Bolsa tras la publicación de resultados