Durante años, quienes no llegaban a los 25 años cotizados veían cómo sus expectativas de jubilación se reducían a una pensión baja o directamente a la denegación de la contributiva. Sin embargo, un mecanismo silencioso y poco conocido puede cambiar ese panorama: la integración de lagunas. Esta herramienta permite que ciertos periodos en los que no se ha trabajado se cuenten como si se hubiera cotizado, mejorando así la base reguladora con la que se calcula la pensión.
Una base reguladora que ya no castiga todas las ausencias laborales
Para calcular la pensión contributiva, la Seguridad Social toma las bases de cotización de los últimos 25 años. Si en ese periodo hay huecos sin cotización, la base reguladora baja de forma considerable. Pero gracias al mecanismo de integración de lagunas, esos huecos se rellenan con bases ficticias que, aunque mínimas, ayudan a mantener un nivel de pensión digno.
La norma general establece que las primeras 48 mensualidades sin cotización se completan con la base mínima vigente en cada momento. A partir del mes 49, la integración pasa a realizarse con el 50% de dicha base. Este procedimiento es automático y forma parte del cálculo que realiza el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
La reforma de 2023 y su enfoque de género
El Real Decreto-ley 2/2023, en vigor desde abril de ese mismo año, amplió sustancialmente este mecanismo para corregir la brecha de género en pensiones. Durante el periodo en que dicha brecha supere el 5%, las mujeres podrán integrar hasta 60 meses (cinco años) con el 100% de la base mínima y otros 24 meses adicionales con el 80% antes de pasar al tramo que se computa con el 50%.
Este cambio tiene un impacto directo sobre miles de carreras laborales discontinuas, muchas veces marcadas por interrupciones por maternidad, cuidado de familiares o desempleo no protegido. Aunque inicialmente esta mejora está dirigida a mujeres, también los hombres podrán acogerse a ella bajo ciertas condiciones.
Hombres con derecho a integrar más lagunas: los requisitos
Para que los hombres puedan acceder a esta integración mejorada, deben demostrar que su carrera de cotización se vio afectada por el nacimiento o adopción de hijos. En concreto:
- Si los hijos nacieron antes de 1995, deben haber dejado de cotizar al menos 120 días entre los nueve meses anteriores y los tres años posteriores al nacimiento o adopción.
- Para nacimientos desde 1995, se requiere una reducción del 15% en las cotizaciones durante los dos años posteriores, en comparación con los dos anteriores.
Este criterio intenta equiparar situaciones reales de cuidado con las que tradicionalmente han afectado a las mujeres. De esta forma, se reconoce que también algunos hombres sufren penalizaciones en sus pensiones por haber asumido tareas de crianza o cuidado.
Impacto real en la pensión: ¿cuánto se puede ganar?
El impacto económico de este mecanismo varía en función de las bases mínimas vigentes y de los meses que se integren. Por ejemplo, si se integran 60 meses con una base mínima de 1.260 euros mensuales, esos cinco años computarán como si se hubiera cotizado por ese importe. La diferencia con dejar esos periodos en blanco (es decir, con bases cero) puede suponer cientos de euros más al mes en la pensión final.
La mejora es especialmente notable en personas con trayectorias laborales irregulares, muchas veces ligadas a la temporalidad, el trabajo a tiempo parcial o la intermitencia del empleo por razones personales o estructurales del mercado laboral.
Un derecho automático, pero no siempre bien entendido
Aunque el INSS aplica de forma automática la integración de lagunas, muchas personas desconocen que este mecanismo existe, y su comprensión puede ayudar a planificar mejor la jubilación. Revisar la vida laboral, detectar los huecos no cotizados y calcular su impacto potencial se convierte en una herramienta de empoderamiento financiero.
Además, en ciertos regímenes especiales (empleadas del hogar, agrario, etc.), las reglas de integración han cambiado en los últimos años. Desde 2024, por ejemplo, las bases de cotización ficticias pueden aplicarse también en contextos anteriormente excluidos.
Cuándo conviene hacer el cálculo y qué tener en cuenta
Los expertos recomiendan revisar la vida laboral al menos con cinco años de antelación a la edad ordinaria de jubilación. Esto permite valorar:
- Cuántos años reales se han cotizado.
- Cuántas lagunas existen y cuáles pueden ser integradas.
- Si conviene cotizar un tiempo adicional antes de jubilarse para subir la base reguladora.
En muchos casos, un último tramo de cotización (por ejemplo, como autónomo) puede tener un efecto multiplicador si se combinan con lagunas integradas.
Un horizonte más justo para las pensiones contributivas
La integración de lagunas representa un paso importante hacia un sistema de pensiones más equitativo, que reconoce trayectorias laborales discontinuas y evita castigos excesivos a quienes no han podido mantener un empleo continuo. Aunque no sustituye a una reforma estructural del sistema, este mecanismo atenúa desigualdades y mejora las condiciones de vida en la jubilación para colectivos tradicionalmente vulnerables.
En definitiva, cobrar más pensión sin trabajar más es posible gracias a una herramienta que el sistema ya contempla: solo hace falta entenderla, revisar el historial laboral y, si es necesario, buscar asesoramiento especializado para maximizar sus beneficios.
Puntos clave
- La integración de lagunas permite mejorar la pensión contributiva rellenando con bases mínimas los periodos sin cotización en los últimos 25 años.
- El Real Decreto-ley 2/2023 amplió este mecanismo para mujeres, que ahora pueden integrar hasta cinco años al 100 % de la base mínima y dos más al 80 %.
- También los hombres pueden beneficiarse si acreditan interrupciones por nacimiento o adopción de hijos, en condiciones específicas.
- Aunque se aplica automáticamente, revisar la vida laboral permite planificar la jubilación y optimizar el cálculo de la pensión.
- El mecanismo se extiende desde 2024 a regímenes como el del hogar o el agrario, tradicionalmente excluidos de estas integraciones.