El consejo de Eduardo Abad (UPTA) para los nuevos autónomos: "Tenemos que observar el ecosistema donde vamos a poner el negocio en marcha"

El RETA alcanzó en mayo la histórica cifra de 3.414.000 afiliados, 37.370 más que en el mes anterior; una cifra que no se alcanzaba en España desde mayo de 2008, según la ATA

WhatsApp Image 2025 02 04 at 10 26 12
Ana Cantero

Periodista especializada en asuntos internacionales y económicos

Actualizado a

Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA)

Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA)

Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA)

El número de autónomos en España no para de crecer: el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) alcanzó en mayo la histórica cifra de 3.414.000 afiliados, 37.370 más que en el mes anterior. Se trata de una cifra que no se alcanzaba en España desde mayo de 2008, según la Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA).

Con el aumento en popularidad del trabajo por cuenta propia, son cada vez más los trabajadores que se preguntan si les puede compensar introducirse en el mundo de los autónomos, que a la vez suscita muchas dudas e inquietudes. Los impuestos, las cuotas, la facturación…además de un buen asesoramiento, hay algunos factores que los expertos recomiendan tener en cuenta para que el negocio sea viable y pueda llegar a tener éxito.

Concebir bien el negocio

Para Eduardo Abad, presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), el error más común que cometen los nuevos autónomos es tener una concepción equivocada de lo que va a ser el negocio. Para evitarlo, tiene algunas recomendaciones, que ha compartido con Líder Actual: “Tenemos que hacer un plan de empresa perfectamente articulado, en el que tenemos que observar el ecosistema donde vamos a poner el negocio en marcha y si hay demanda del producto o el servicio que vamos a vender”.

Para este experto, son dos las características imprescindibles que tiene que tener un trabajador que decide comenzar a trabajar por cuenta propia y decide establecer un negocio: cualificación desde un punto de vista formativo y experiencia profesional para poner en marcha el proyecto. “No hay un negocio que se ponga en marcha que funcione que no cumpla dos requisitos: experiencia profesional y formación adecuada”, explica Abad. “Son elementos inocuos a que la actividad económica florezca y tenga futuro que, al final, es lo que buscamos”.

Autónomos más formados

Si bien se están alcanzando en la actualidad cifras de afiliación similares a las del año 2008, Abad no cree que el momento sea comparable. Para el experto, muchos de los autónomos de aquel entonces eran “autónomos forzosos”, es decir, que “se metían en el mundo del comercio o la hostelería porque eran los sectores refugio” o como consecuencia de ser “parados de larga duración”.

“Como el mercado de trabajo no absorbía personas, no quedaba otra solución que darte de alta como autónomo para poder tener un trabajo”, prosigue. No obstante, explica que hoy en día, las actividades como el comercio y la hostelería las ocupan principalmente personas que vienen de fuera de España y, como la demanda laboral y de mano de obra es actualmente mucho mayor, “aquellos que deciden hacerse autónomos lo hacen porque están plenamente convencidos de lo que van a hacer es algo que va a funcionar”.

Un cambio de paradigma

Esto está provocando un cambio de paradigma en la concepción del trabajo por cuenta propia en España. Hasta ahora, detalla Abad, siempre había sido “anticíclico”, es decir, cuanto peor marchaba la economía, mayor era el número de autónomos. “Pero ahora, la economía va mejor y también hay más autónomos”, subraya, aunque cree que otro de los motivos puede ser el alta en el RETA de muchos “falsos autónomos”, especialmente en trabajos cualificados, como puede ser el sector sanitario o científico.

Según datos publicados en diciembre, UPTA estima que un 10% de los afiliados al RETA son “falsos autónomos”, es decir, trabajadores cuyas funciones laborales desempeñadas son similares a las de los asalariados pero que no cuentan con sus mismos derechos. “Solo en los últimos dos años, los sectores de alta cualificación han incorporado más de 40.000 profesionales autónomos a nivel estatal”, destacan.

Satisfacción personal

A pesar de todas las dificultades, si se toma la decisión de poner en marcha un negocio y se cuenta con un plan estructural detallado para desarrollarlo, los resultados pueden ser muy satisfactorios, según explica Carmen Buján, asesora fiscal contable, en el portal jurídico especializado Iberley. La experta pone en valor el orgullo y la sensación de realización que trae consigo crear algo uno mismo.

“El incentivo que supone el emprendimiento no puede medirse solo con dinero. Es cierto que, si tenemos éxito, podemos ganar más que trabajando para otro. Pero hay que tener una perspectiva más amplia (...) El que crea una empresa tiene un vínculo con su trabajo más allá del sustento vital. Es dueño de su vida y de su tiempo y tan solo depende, para salir adelante, en conseguir que lo creado perdure”, sentencia.

Puntos clave

  • Eduardo Abad, presidente de UPTA, cree que el principal error que cometen los nuevos autónomos es tener una mala concepción de lo que va a ser el negocio

  • Recomienda realizar un plan estructurado del ecosistema en el que se va a poner en marcha el negocio y estudiar profundamente la demanda 
  • El experto cree que hoy en día los autónomos están más cualificados que en la crisis de 2008