Lograr una jubilación anticipada o en mejores condiciones no es una utopía reservada a unos pocos afortunados. Con planificación, disciplina financiera y decisiones bien informadas, es posible dejar de trabajar antes de los 65 años o, al menos, hacerlo con tranquilidad económica. Te explicamos cómo hacerlo.
En 2025, la edad legal de jubilación ordinaria en España es de 66 años y 8 meses para quienes han cotizado menos de 38 años y 3 meses. Aquellos que hayan superado ese periodo pueden jubilarse a los 65 años. La jubilación anticipada voluntaria permite retirarse hasta dos años antes de la edad legal, es decir, a los 64 años y 8 meses o a los 63 años, dependiendo del tiempo cotizado.
En un contexto en el que las dudas sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones crecen, la planificación financiera personal cobra un protagonismo esencial. David Cano, socio de Afi (Analistas Financieros Internacionales), lo resume con claridad: “Ahorrar pronto, invertir con visión de largo plazo y asumir ciertos riesgos es la fórmula para jubilarse en mejores condiciones”.
Desde su experiencia como asesor financiero, Cano insiste en que el primer paso para planificar la jubilación es calcular cuánto se puede ahorrar mensualmente y cuánto capital será necesario para mantener el nivel de vida tras el retiro. A partir de ahí, la inversión en activos financieros se convierte en una pieza clave, aunque advierte: “asumir riesgos es imprescindible para obtener rentabilidad”.
¿Es posible jubilarse antes en España?
La jubilación anticipada es legalmente posible en España a partir de los 63 años (o antes en casos especiales), pero eso no significa que sea financieramente viable para todo el mundo. Dejar de trabajar pronto implica vivir más años sin ingresos laborales, lo que exige una planificación sólida.
Aun así, cada vez más personas se plantean esta opción. ¿La razón? Una mayor preocupación por la salud mental, la calidad de vida y el deseo de dedicar tiempo a proyectos personales. Pero para lograrlo, hay que empezar a construir ese futuro desde hoy.
Claves para conseguir una jubilación anticipada
1. Define qué significa para ti "jubilarte antes"
No todo el mundo entiende lo mismo por jubilarse. Puede ser:
- Dejar completamente de trabajar.
- Cambiar a un trabajo menos exigente o mal remunerado pero más satisfactorio.
- Alcanzar la libertad financiera, es decir, vivir de tus ahorros e inversiones sin depender de un empleo.
Cada opción requiere un enfoque financiero diferente. El primer paso es definir tu objetivo con claridad.
2. Calcula cuánto dinero necesitas
Una regla habitual es la del 4%, que sugiere que puedes retirar un 4% anual de tu patrimonio sin quedarte sin dinero durante décadas. Esto implica que, si necesitas 20.000 € al año para vivir, deberías tener unos 500.000 € ahorrados o invertidos.
Aunque es una estimación simple, sirve como punto de partida. También puedes usar herramientas de simulación de jubilación o acudir a un asesor financiero.
Si necesitas 20.000 € al año para vivir, deberías tener unos 500.000 € ahorrados o invertidos.
GettyImages
Según un informe de la Seguridad Social, casi la mitad (49,73%) de las pensiones de jubilación en España están por debajo del SMI, fijado en 1.184 euros mensuales brutos. Esto afecta a más de 3,26 millones de personas. Además, el 59,02% de todas las pensiones del sistema público no alcanza esta cifra, siendo las de viudedad las más afectadas: solo el 23,32% supera el SMI. En el caso de las pensiones por incapacidad permanente, el 65,12% también se sitúa por debajo de este umbral.
Esta situación se ha agravado debido al incremento del SMI en un 61% desde 2018, lo que ha evidenciado la brecha entre las pensiones y los salarios actuales. Aunque la pensión media es de 1.502,16 euros, esta cifra no refleja la realidad de muchos pensionistas, ya que:
- El 48,86% de las pensiones no llega a 1.000 euros brutos mensuales.
- El 70% está por debajo de los 1.500 euros.
- Solo el 7% supera los 3.000 euros mensuales
3. Reduce gastos y aumenta tu capacidad de ahorro
Cuanto más ahorres hoy, más rápido llegarás a la meta. Algunos consejos prácticos:
- Controla el estilo de vida: Evita la “inflación del estilo de vida”, es decir, gastar más a medida que ganas más.
- Automatiza tus ahorros mensuales.
- Revisa tuscripciones, seguros y contratos: cada euro cuenta.
- Vive por debajo de tus posibilidades.
Ahorrar un 30% o más de tus ingresos puede parecer extremo, pero es una práctica común entre quienes logran jubilarse antes de los 60.
Casi la mitad (49,73%) de las pensiones de jubilación en España están por debajo del SMI, fijado en 1.184 euros mensuales brutos
GettyImages
4. Invierte con cabeza (y a largo plazo)
Ahorrar es solo el primer paso. Si dejas tu dinero parado, perderá valor con la inflación. Por eso es fundamental invertir. Algunas opciones:
- Fondos indexados: Bajos costes, buena diversificación y rentabilidad media histórica del 6-7% anual.
- Planes de pensiones privados: Con ventajas fiscales, aunque con ciertas limitaciones en la disponibilidad del dinero.
- Vivienda en alquiler: Puede generar ingresos pasivos, pero requiere gestión y conocimientos del mercado inmobiliario.
La clave está en diversificar y no asumir más riesgo del necesario. Recuerda: estás construyendo tu jubilación, no buscando hacerte rico de la noche a la mañana.
5. Ten en cuenta la pensión pública
Aunque te jubiles antes de la edad legal, no pierdes el derecho a la pensión pública, aunque puede verse reducida si no alcanzas el periodo mínimo de cotización o si te retiras de forma anticipada.
Para 2025, la edad ordinaria de jubilación en España es de 66 años y 6 meses (salvo que hayas cotizado más de 38 años). Si te retiras antes, puedes perder entre un 6% y un 21% de la pensión, dependiendo del tiempo adelantado. Consulta tu vida laboral y simula tu pensión con las herramientas de la Seguridad Social para evitar sorpresas.
¿Y si no puedes ahorrar tanto?
No todo el mundo puede guardar grandes cantidades. Pero hay alternativas para mejorar tu situación:
- Retrasa unos años la jubilación si puedes, lo que aumentará tu pensión.
- Aprovecha incentivos fiscales o subvenciones.
- Considera cambiar tu residencia a un país más barato en la jubilación.
Lo importante es empezar cuanto antes, aunque sea con poco. El interés compuesto hará su parte si le das tiempo. En materia de planificación, Cano observa dos errores frecuentes: el optimismo excesivo sobre la rentabilidad esperada y la falta de templanza ante las caídas del mercado. “Muchos venden cuando los mercados bajan, y ese es el peor momento. También hay quienes rechazan cualquier riesgo, lo que limita mucho las posibilidades de obtener buenos resultados a largo plazo”, señala.
Para 2025, la edad ordinaria de jubilación en España es de 66 años y 6 meses (salvo que hayas cotizado más de 38 años).
GettyImages
Aunque reconoce que no existe una fórmula única sobre qué porcentaje de ingresos destinar al ahorro para la jubilación —“depende de la edad, del objetivo y del nivel de ingresos”—, sí insiste en la necesidad de marcar metas financieras claras. “Sin objetivos definidos es casi imposible diseñar una planificación efectiva”, afirma.
A la hora de elegir vehículos de inversión, Cano apuesta decididamente por los fondos de inversión y los fondos de pensiones. No obstante, lamenta las limitaciones actuales de estos últimos: “por desgracia, solo se puede aportar hasta 1.500 euros anuales, lo que reduce su utilidad como instrumento principal”.
Para perfiles con horizontes temporales amplios —más de 10 años—, recomienda apostar mayoritariamente por renta variable. “La clave está en invertir de forma periódica, ya sea mensual o trimestralmente, y mantener la estrategia pase lo que pase en los mercados”, aconseja.
Cano también recuerda que la planificación de la jubilación no es solo una cuestión de números. Factores como la salud, el estilo de vida o la situación familiar pueden alterar significativamente las previsiones de gasto. Además, advierte que la inflación acumulada y la esperanza de vida son determinantes clave para calcular el capital necesario al llegar a la jubilación.
¿Son los jubilados ricos?
Scott Galloway, profesor de negocios de la Universidad de Nueva York, ha generado controversia al proponer la eliminación de las prestaciones para los jubilados con mayores recursos económicos. Argumenta que "los jubilados son la generación más rica de la historia", y que, por tanto, es necesario reformar el sistema de pensiones para beneficiar a las generaciones más jóvenes.
Galloway sugiere que entre el 10% y el 30% de los jubilados estadounidenses, aquellos con mayores recursos económicos, deberían dejar de recibir prestaciones de la Seguridad Social. Argumenta que esta medida aliviaría la carga financiera sobre las generaciones más jóvenes, que enfrentan salarios estancados y dificultades económicas.
- Riqueza acumulada: Galloway sostiene que los jubilados actuales son la generación más rica de la historia, beneficiándose de décadas de crecimiento económico y acumulación de activos.
- Transferencia intergeneracional: Critica que el sistema actual transfiere aproximadamente 1,2 billones de dólares anuales de los trabajadores jóvenes a los jubilados, lo que considera insostenible y desigual.
- Inequidad en las contribuciones: Señala que en el sistema estadounidense, los trabajadores con ingresos altos no aportan proporcionalmente más allá de ciertos límites, lo que genera una carga desproporcionada sobre los que ganan menos.
Galloway sostiene que los jubilados actuales son la generación más rica de la historia
GettyImages
Galloway propone implementar un sistema de evaluación de recursos ("means testing") para determinar quién realmente necesita recibir pensiones. Según su criterio, los ciudadanos con activos superiores a 1 millón de dólares o ingresos pasivos anuales superiores a 100.000 dólares quedarían excluidos de las prestaciones.
Aunque la propuesta de Galloway se centra en Estados Unidos, plantea cuestiones relevantes para otros países con sistemas de pensiones públicos, como España. La sostenibilidad financiera, la equidad intergeneracional y la focalización de las prestaciones son temas de debate también en el contexto español, especialmente ante el envejecimiento de la población y las tensiones fiscales.
El movimiento FIRE: vivir con menos para retirarse antes
En los últimos años ha ganado fuerza el movimiento FIRE (Financial Independence, Retire Early). Sus seguidores, sobre todo en EE. UU. y algunos países europeos, promueven un estilo de vida frugal y ahorro agresivo para dejar de trabajar a los 40 o incluso antes. Aunque no es un modelo aplicable al 100% en España, sí aporta ideas valiosas: cuestionar el consumo, priorizar la libertad personal y darle un propósito a tu dinero.
“Ahorrar desde joven, cuanto más mejor, y dejar que el tiempo y la inversión trabajen a tu favor”, concluye. Para Cano, la disciplina, la constancia y la visión de largo plazo son los mejores aliados para quienes aspiran a una jubilación anticipada y cómoda. Un mensaje claro para quienes, hoy, aún tienen tiempo de prepararse para el mañana.
Puntos clave
- Define tu objetivo de jubilación: Aclara si quieres dejar de trabajar por completo, cambiar a un empleo menos exigente o alcanzar la libertad financiera para vivir de tus inversiones. Esta definición es crucial para tu estrategia.
- Calcula el capital necesario: Estima cuánto dinero necesitarás para mantener tu nivel de vida jubilado, usando reglas como la del 4% o herramientas de simulación. Esto te dará una meta financiera clara.
- Aumenta el ahorro y reduce gastos: Para jubilarte antes, ahorra agresivamente (idealmente un 30% o más de tus ingresos) y controla tus gastos. Vivir por debajo de tus posibilidades acelerará tu progreso.
- Invierte a largo plazo y con estrategia: No dejes tu dinero parado. Invierte en fondos indexados o planes de pensiones, diversificando y asumiendo riesgos calculados para que tu capital crezca con el tiempo.
- Considera la pensión pública: Ten en cuenta que la jubilación anticipada puede reducir tu pensión pública. Consulta las herramientas de la Seguridad Social para simular el impacto en tus ingresos futuros.